ࡱ>  fbjbj 8{{[6 6 8t1<<RRRAO [1111111$3_6V81cAAcc81RRM1cRR1c1./R[d\/0c101p/\6:6(//&6/ ccccccc8181ccc1cccc6ccccccccc6 $ Z: $LA INICIACIN A LA VIDA CRISTIANA (IVC) APORTES BBLICOS PRESUPUESTOS La Palabra de Dios en la Vida y Misin de la Iglesia La Sagrada Escritura en la Catequesis La ABP de la Catequesis LOS ITINERARIOS BBLICOS QUE INSPIRAN LA IVC Pablo Marcos Mateo Obra Lucana Juan RECOMENDACIONES PARA EL CAMINAR DE LA IVC DESDE LA PALABRA DE DIOS Escuchar Animar Inspirar PRESUPUESTOS La Palabra de Dios en la Vida y Misin de la Iglesia Todo hombre es como hierba y toda su gloria como flor de hierba; se seca la hierba y cae la flor, pero la palabra del Seor permanece para siempre. Y esta es la Palabra que les fue anunciada como Buena Noticia (1Pedro 1,24-25; Cf. Isaas 40,6-9). Con esta cita bblica terminaba la Constitucin Dogmtica Dei Verbum en 1965 y as quiso iniciar el papa Benedicto XVI su exhortacin apostlica postsinodal Verbum Domini en 2010, creando una inclusin para abarcar la reflexin bblica de los ltimos 50 aos. Nosotros, como pueblo de Dios que peregrina en Amrica Latina y El Caribe, hacemos parte de ese largo y fructfero camino bblico. En nuestro continente hemos escuchado y anunciado la Palabra, la hemos transmitido fielmente en la catequesis y en la reflexin de nuestros pastores, la hemos celebrado festivamente y la hemos plasmado con arte y creatividad. La Palabra nos ha ayudado a comprender la realidad como una continuacin de la historia de salvacin y ha inspirado la vida y las luchas de nuestras pequeas comunidades. Desde la primera conferencia general del episcopado latinoamericano y caribeo reunida en Ro de Janeiro (1965) hasta la ltima de Aparecida (2007), la Sagrada Escritura ha sido una preocupacin pastoral constante. Puebla (1979) reconoca que el alma y fuente de la evangelizacin, la catequesis y la enseanza social de la Iglesia no poda ser otra que la Sagrada Escritura (Cf. nn. 372, 472, 1001). Santo Domingo (1992), en su Mensaje, ante el reto de una Nueva Evangelizacin propone el itinerario de los discpulos de Emas como modelo del anuncio renovado de la Buena Nueva (nn.13-26). Aparecida (2007), finalmente, adems de asumir una impronta bblica en su propuesta (discpulos misioneros de Jesucristo), propone un nuevo paradigma para presentar la funcin de la Sagrada Escritura en la vida y misin de la Iglesia: la Animacin Bblica de la Pastoral (n. 248). Con ello, visibilizaba la larga trayectoria de reflexin de la Federacin Bblica Catlica (FEBIC), quien, inspirada en la experiencia de las comunidades eclesiales latinoamericanas, propona la ABP a toda la Iglesia en su Asamblea Plenaria de Bogot (1990). El Papa Benedicto XVI nos indica cul es el objetivo de la ABP: Mostrar que la Iglesia se funda sobre la Palabra de Dios, nace y vive de ella (Verbum Domini 3), lograr que las actividades habituales de las comunidades cristianas, las parroquias, las asociaciones y los movimientos, se interesen realmente por el encuentro personal con Cristo que se comunica en su Palabra (VD 73). Finalmente, el Papa Francisco, quien presidi la comisin para la redaccin del documento final de Aparecida, nos recuerda que toda la evangelizacin est fundada sobre la Palabra de Dios, escuchada, meditada, vivida, celebrada y testimoniada. Las Sagradas Escrituras son fuente de la evangelizacin. Por lo tanto, hace falta formarse continuamente en la escucha de la Palabra. La Iglesia no evangeliza si no se deja continuamente evangelizar. Es indispensable que la Palabra de Dios sea cada vez ms el corazn de toda actividad eclesial (Evangelii Gaudium 174). Est claro que la Iglesia ha optado por la ABP como un proyecto que renueva su encuentro con Cristo y su anuncio de la Buena Nueva. La Sagrada Escritura en la Catequesis El espritu tridentino, que marc de forma particularmente fuerte la impronta eclesial de Amrica Latina y El Caribe, favoreci la transmisin de la fe a travs del catecismo y disuadi las iniciativas bblicas respecto a la traduccin, difusin, interpretacin y el estudio de la Sagrada Escritura. Esto no quiere decir que la Biblia desapareci del mbito cristiano catlico, como algunos afirman de forma un tanto simplista, sino que se mantuvo viva a travs de la liturgia, el arte, la piedad popular y, por supuesto, la catequesis. Aunque el camino ha sido arduo para asumir la lnea de reflexin conciliar del Vaticano II y, en particular, de la constitucin dogmtica Dei Verbum, en lo que concierne a la relacin entre Sagrada Escritura y Catequesis, algunas voces pastorales nos siguen recordando ms a Trento que al Vaticano II. Es interesante verificar en el proceso de asimilacin de la perspectiva conciliar de la Dei Verbum en el CELAM, que los temas relacionados con la Biblia pasaron del departamento de Ecumenismo al ITEPAL, de all al departamento de Catequesis y, finalmente a un centro de formacin especfica llamado CEBIPAL, como interlocutor de los departamentos y de los dems centros de formacin. Hoy, tenemos una visin ms fontal de la Palabra de Dios en lo que concierne a la formacin, as se constata en el nombre adoptado por el nuevo centro formativo del CELAM: CEBITEPAL (Centro Bblico Teolgico Pastoral para Amrica Latina y El Caribe). Muchas conferencias episcopales del continente tambin evidencian estas opciones en su estructura de servicio. En 17 de las 22 conferencias episcopales (77%) se percibe una clara relacin de la Catequesis con la Animacin Bblica. En la mayora de estas (10/22 45%), la ABP ha ido adquiriendo un rol fundante respecto a la catequesis y, con frecuencia, respecto a reas ms amplias: Misin y Espiritual, Magisterio de la Iglesia, Evangelizacin y Fe, Pastoral Proftica. #Conferencia EpiscopalBiblia/ABP y CatequesisCatequesis y Biblia/ABPSolo ABPObservac.1ArgentinaxCom.Episc.2UruguayxSector Pal. de Dios3BrasilxCom.Episc.4ParaguayxCoord.Nal. Past.5Chilexrea Past. Eclesial6Boliviaxrea Evan.7PerxCom. Episc. Misin Espir8EcuadorxCom.Episc. Mag.Iglesia9ColombiaxCentro Past Evang.Fe10VenezuelaxDpto.11PanamxConsejo Misin Esp.12Costa RicaxCENACAT13NicaraguaNDNDNDrea Past. Cateq.y Lit.14HondurasxDpto.15El SalvadorNDNDNDNo organigr.16GuatemalaxCom.Episc. Evangeliz.17MxicoxCom.Episc. Past. Profet.18CubaxCom. Nal. Catequesis19Repblica DominicanaxCom.Episc Palabra y Lit20HaitNDNDNDNo organigr.21Puerto RicoNDNDNDNo organigr.22AntillasxCom.Episc.10/22 45%7/22 - 32%1/22 4% La Constitucin Dei Verbum (1965) sostiene que: el ministerio de la palabra, esto es, la predicacin pastoral, la catequesis y toda instruccin cristiana, en que es preciso que ocupe un lugar importante la homila litrgica, se nutre saludablemente y se vigoriza santamente con la misma palabra de la Escritura (DV 24). Aos despus, el documento de la Pontificia Comisin Bblica sobre La interpretacin de la Biblia en la Iglesia (1993) coloca un pivote firme y claro: La explicacin de la Palabra de Dios en la catequesis (Sacrosanctum Concilium, 35; Direct. catec. gen., 1971, 16), tiene como primera fuente la Sagrada Escritura, que, explicada en el contexto de la Tradicin, proporciona el punto de partida, el fundamento y la norma de la enseanza catequtica. La catequesis debera introducir a una justa comprensin de la Biblia y a su lectura fructuosa, que permite descubrir la verdad divina que contiene, y que suscita una respuesta, la ms generosa posible, al mensaje que Dios dirige por su palabra a la humanidad. El Directorio General para la Catequesis (1997) requerira un estudio propio en lo concerniente a la relacin entre la Catequesis y la Sagrada Escritura, de hecho, marca un hito al respecto. Sin embargo, es clara la intencin de mostrar el carcter fontal de la Palabra de Dios (94), haciendo la salvedad que ella es transmitida por la Tradicin y la Escritura (Cf. Catechesi Tradendae 27). El documento es profundamente bblico, sea por las citas y su respectiva reflexin, como por las trascendentes afirmaciones: Por eso la Iglesia quiere que, en todo el ministerio de la Palabra, la Sagrada Escritura tenga un puesto preeminente. La catequesis, en concreto, debe ser una autntica introduccin a la 'lectio divina', es decir, a la lectura de la Sagrada Escritura, hecha segn el Espritu que habita en la Iglesia (127). En la Exhortacin Verbum Domini (2010), el papa Benedicto XVI, seala el carcter performante de la Palabra de Dios, cuando esta es actualizada por la interpretacin catequtica (5). As mismo, advierte que la catequesis evidencia el carcter central de la Palabra en la misin de la Iglesia: Un momento importante de la animacin pastoral de la Iglesia en el que se puede redescubrir adecuadamente el puesto central de la Palabra de Dios es la catequesis, que, en sus diversas formas y fases, ha de acompaar siempre al Pueblo de Dios (74). El papa Francisco, al abordar las caractersticas de una catequesis para nuestro tiempo, menciona la Palabra en perspectiva identitaria y central: El encuentro catequstico es un anuncio de la Palabra y est centrado en ella, pero siempre necesita una adecuada ambientacin y una atractiva motivacin, el uso de smbolos elocuentes, su insercin en un amplio proceso de crecimiento y la integracin de todas las dimensiones de la persona en un camino comunitario de escucha y de respuesta (Evangelii Gaudium 166). La ABP de la Catequesis Como ya lo habamos mencionado, el papa Bendedicto XVI da el criterio para entender la ABP y su aplicacin a diversos escenarios de evangelizacin, entre ellos, la catequesis: el Snodo ha invitado a un particular esfuerzo pastoral para resaltar el puesto central de la Palabra de Dios en la vida eclesial, recomendando incrementar la pastoral bblica, no en yuxtaposicin con otras formas de pastoral, sino como animacin bblica de toda la pastoral. No se trata, pues, de aadir algn encuentro en la parroquia o la dicesis, sino de lograr que las actividades habituales de las comunidades cristianas, las parroquias, las asociaciones y los movimientos, se interesen realmente por el encuentro personal con Cristo que se comunica en su Palabra (VD 73). En el caso concreto de la catequesis hay que considerar los siguientes puntos para favorecer su animacin bblica: El mensaje que comunica la catequesis procede de la Sagrada Escritura. La pedagoga catequtica se inspira en aquella divina que expresa el AT y el NT (Cf. DV 15). El NT es modelo paradigmtico de la evangelizacin y de la catequesis. Los evangelios son catequesis narrativas que actualizan las palabras y los hechos de Jess. Los evangelios transmiten la experiencia salvadora de Dios a partir de itinerarios que conducen al encuentro con Jess y convierten al ser humano en su discpulo misionero y testigo del Reino. La Sagrada Escritura comunica viva y eficazmente la Tradicin apostlica. El proceso hermenutico que se percibe al interior de la Sagrada Escritura se contina de forma natural en la hermenutica catequtica que se contina en la Iglesia hasta nuestros das. LOS ITINERARIOS BBLICOS QUE INSPIRAN LA IVC Lo que se ha afirmado hasta ahora de la catequesis es totalmente vlido para la IVC, habida cuenta de lo que menciona el DGC: Aquel que, movido por la gracia, decide seguir a Jesucristo es introducido en la vida de la fe, de la liturgia y de la caridad del Pueblo de Dios (Ad Gentes 14). La Iglesia realiza esta funcin, fundamentalmente, por medio de la catequesis, en ntima relacin con los sacramentos de la iniciacin, tanto si van a ser recibidos como si ya se han recibido. Formas importantes son: la catequesis de adultos no bautizados, en el catecumenado; la catequesis de adultos bautizados que desean volver a la fe, o de los que necesitan completar su iniciacin; la catequesis de nios y jvenes, que tiene de por s un carcter iniciatorio. Tambin la educacin cristiana familiar y la enseanza religiosa escolar ejercen una funcin de iniciacin (51). As, pues, los testimonios apostlicos vocacionales, discipulares, misioneros o kerigmticos son oportunos para animar bblicamente la IVC. Pablo Pablo escribe un buen tiempo despus de haber comenzado su tarea misionera y de acompaamiento pastoral, podemos decir que sus escritos son frutos de la madurez apostlica. El testimonio paulino podramos diferenciarlo en dos niveles: lo que l nos cuenta de su propio proceso e inspira relatos posteriores (Hechos) y lo que el acompaamiento pastoral de las comunidades requiere. Pablo percibe su vida como un proceso de preparacin (Glatas 1,15), de encuentro con Jess (1Corintios 15,8), de iniciacin (Hechos 9,6-18), de envo misionero (1Corintios 1,17; 9,16), de gestacin y formacin de comunidades (Glatas 4,19), de testimonio martirial continuo (2Corintios 4,10; 11,23-28). As tambin lo recuerda a las comunidades: el encuentro con Cristo fue preparado por la Ley -como pedagogo- (Glatas 3,24), por la experiencia del bautismo murieron con Cristo y resucitaron con l (Romanos 6,3-4), ahora estn aprendiendo a vivir como creaturas nuevas venciendo las divisiones (2Cor 5,17-19; Gal 3,27-28) y la inmadurez (1Cor 3,1-3), pero son alentados a seguir adelante buscando la gloria de lo que no se marchita (1Cor 9,24-25). Marcos El primer evangelio en ser escrito constituy una absoluta novedad en el mbito cristiano. Circulaban pequeas narraciones de la pascua de Jess y de diferentes momentos de su vida, pero no de forma concatenada y sistemtica. La genialidad del autor est en proponer la vida y obra de Jess como el anuncio de una Buena Noticia. Ya Pablo haba asumido la lnea teolgica del segundo Isaas para comprender el kerigma y comunicarlo, pero ahora el discurso abra campo a la narracin, al estilo judo del midrash haggdico. Marcos parte de una pregunta bsica: quin es Jess? y va respondiendo progresivamente a travs del relato continuo. En este hay una preparacin proftica textual (citas) y personificada que evoca el AT (Juan el Bautista); luego, el inicio de un ministerio de Jess en Galilea con rasgos que evocan los ciclos profticos de Elas y Eliseo (predicacin itinerante, invitacin a la conversin, milagros), y sus categoras teolgicas (Reino de Dios); dentro de este ministerio son llamados algunos hombres y mujeres que tejern el hilo de fe entre Jess, el Cristo, el Hijo de Dios, y el creyente contemporneo a la proclamacin del relato. En ese discipulado se proyectar la experiencia traumtica de la pascua, con sus precedentes de incomprensin y poca fe, hasta llegar al abandono y la traicin (Marcos 14,10-11.50.66-72; 16,8). Slo un joven misterioso, el discpulo de la ltima hora, es capaz de experimentar en s mismo, por su identificacin con Jess en su pasin y muerte, la transformacin de la resurreccin. Este joven es descrito en categoras muy similares a los ritos bautismales ms antiguos (desnudez y revestimiento de ropas blancas) y se convierte en una veta teolgica que conecta al relato con el oyente anuncindole el kerigma y dndole la misin de volver a Galilea para ver a Jess resucitado (Marcos 14,51-52; 16,1-8). Mateo El autor de este evangelio sigue la ruta trazada por Marcos y, quizs, se pueda identificar con un dato curioso que aporta la misma obra: todo maestro de la Ley que se ha convertido en discpulo del Reino de los cielos se parece al dueo de una casa que saca de su tesoro cosas nuevas y antiguas (Mateo 13,51-52). Con ello, se explicara el por qu de una organizacin interna tan estructurada y con mltiples connotaciones judas. Por eso, desde los primeros siglos de la Iglesia, fue apreciado y difundido ampliamente, considerndose el evangelio eclesial por excelencia. Mateo aade los relatos de infancia, ampliando la preparacin y enriquecindola con ms datos evocadores del xodo y, en particular, de la vida de Moiss. Los cinco discursos de Jess y el comienzo de esta predicacin en el monte, acentuar la intencin del autor de relacionar a Jess con el mximo profeta y catequeta de Israel. Jess tomar la senda de Moiss (la Ley) y de los profetas para llevarla a la plenitud (Mateo 5,17). Adems de la tcnica literaria que nos permite fcilmente memorizar los discursos de Jess, el autor alterna las palabras con las acciones de Jess. Ambas se evocan y refuerzan mutuamente. El final de Mateo, ms elaborado que el de su predecesor, es un programa completo para la comunidad creyente que lo escucha y lo proclama. Aqu no es un joven el que habla, sino el mismo Jess, Seor de la ekklesa, el que sealar la ruta para sus discpulos: Vayan, pues, y hagan discpulos a todos los pueblos: bautcenlos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo, y ensenles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Sepan que yo estoy con ustedes todos los das hasta el fin de los tiempos (Mateo 28,19-20). Obra Lucana El prlogo de esta extensa obra en dos volmenes (Lucas 1,1-4), nos permite entrever el alcance de la propuesta evangelizadora de Lucas, no slo ampla el contexto preparatorio de sus antecesores, sino que se mueve con gran libertad en el relato, enriquecindolo con ms personajes, parbolas y discursos de claro inters pedaggico. Cualquier personaje del evangelio de Lucas o Hechos de los Apstoles es una catequesis viviente que inmediatamente capta la atencin y la empata con el oyente. Mara, la madre de Jess, es destacada en la narracin y convertida en modelo de discpula que escucha la palabra de Dios y la guarda en su corazn (11,28). Jess se entiende a s mismo como el que cumple el hoy de la historia de la salvacin, eje central de toda la obra lucana; lo hace a la luz de las Escrituras (Lucas 4,17-21; Cf. Isaas 61,1-2) y con la uncin del Espritu Santo, quien es el coprotagonista del relato de principio a fin. El final del evangelio tambin tiene una gran intensidad pedaggica centrada en el pasaje de los discpulos de Emas (Lucas 24,13-35), paradigma inspirador de todo proceso de IVC. La segunda parte de la obra lucana, Hechos de los Apstoles, recibe del Resucitado su propio programa: recibirn la fuerza del Espritu Santo que vendr sobre ustedes, y sern testigos mos en Jerusaln, Judea y Samara y hasta el confn del mundo (1,8). Jess resucitado sigue siendo maestro despus de la Pascua: forma a sus discpulos durante cuarenta das (1,3), los enva y les permite como buen pedagogo- vivir solos durante diez das, en ese tiempo se verifica la eficacia de la escuela de oracin del Maestro (1,14), as como su capacidad para reconstruir la comunidad herida por la traicin (1,15-22). El segundo captulo est centrado en la accin fundante de la misin apostlica: la accin del Espritu Santo. A partir de all se suceden los testimonios de la predicacin kerigmtica, los procesos de IVC que parten de la pregunta: Qu debemos hacer, hermanos? (2,37), y la experiencia paradigmtica de la vida comn. Pedro y Juan, Esteban, Felipe, Bernab, Pablo, sern IVC personificados. Cada quien puede hacer su propio camino de fe, inspirndose en todos ellos o en alguno particular. Juan Este es el evangelio ms complejo en todos los aspectos y, sin embargo, no deja de ser exitosamente didctico. El horizonte de toda la obra es la Palabra de Dios, ella viene para ser acogida o rechazada. Los ecos sapienciales son muy fuertes y colocan al oyente en la actitud del discpulo frente a la Sabidura. La vocacin discipular pareciera cumplir el mandato de Jess en Mateo: hagan discpulos mos. La reaccin en cadena inicia con Juan Bautista y termina con Natanael, al menos en este primer grupo. Mara tambin es resaltada en el relato junico. Su presencia est ligada a los signos de Jess, al inicio anticipado de su hora, a la fe de los discpulos y a la hora de la glorificacin del Hijo. Los encuentros de los mltiples personajes con Jess han sido una cantera inagotable de recursos pedaggicos y teolgicos para introducir a los catecmenos en los misterios de la fe cristiana. El gnero narrativo est al servicio de los discursos profundos y extensos de Jess, en los que se logra entrever la gloria del Hijo y la invitacin a una intimidad insondable con l. La figura del discpulo amado hacia el final del evangelio, sintetiza en s mismo las actitudes que inspiran todava al discpulo de hoy. Los estratos redaccionales no son un impedimento para saborear hasta el final la dinmica discipular del inicio. El quedarse con Jess del primer da se transforma en una pregunta sanadora que aborda el punto ms lgido de la relacin con el Maestro: me amas?. De all renace la vocacin y la misin. RECOMENDACIONES PARA EL CAMINAR DE LA IVC DESDE LA PALABRA DE DIOS Escuchar La Palabra requiere ante todo de la escucha, as se construye la relacin slida que provoca un cambio estructural en las personas y en las sociedades. La IVC es, desde la Palabra, una escuela donde se aprende a escuchar a Dios en la creacin, en la historia, en la realidad, en los dems y, plenamente, en Jesucristo. A partir de la escucha se aprende a dialogar, suscitando respuestas de fe. El ejercicio de la lectura orante es clave para formar al iniciante en el discernimiento de la propia vida como historia donde se revela el plan de Dios. Es en este itinerario donde se aprende a renunciar y a creer. Animar La Sagrada Escritura no puede ser vista como invasiva de los procesos catequticos, sino como servidora de la verdad. Jess nos ha enseado que la actitud de la Palabra de Dios es la de quien lava los pies a los discpulos y, desde la humillacin y el amor, carga con el pecado de los dems para salvarlos. La Biblia es una animadora de la catequesis porque le da vida y provoca el encuentro con Jess. Quien comienza el camino de la fe, no encuentra mejor ruta para responder a sus inquietudes ms profundas que identificarse con Pablo, con alguno de los discpulos o con otro personaje que nos proponen los evangelios. All se suman indivisiblemente contenido y pedagoga de la fe. Inspirar Los relatos bblicos nunca terminan en s mismos. En palabras de Juan: stos signos se han escrito para que crean que Jess es el Mesas, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengan vida en su nombre (Juan 20,28). Podemos usar expresiones como programa, proceso, misin, proyecto cualquiera de ellas expresan una direccin inacabada que es responsabilidad del lector-oyente de la Escritura. Dar el paso tan trascendente en la vida que supone la metanoia, implica para el iniciante motivacin, comprensin, decisin firme. Los escritos paulinos y los evangelios partieron de ese terreno existencial y propusieron caminos recorridos y experimentados por ellos mismos que los llevaron a convicciones firmes que deseaban compartir, pero el encuentro con Jesucristo es muy personal, eso tambin lo dejan muy claro. Inspirar implica, entonces, abrir horizontes e impulsar procesos enraizados profundamente en la persona misma. En palabras del evangelio de Mateo es hacer discpulos de Jess. La comunidad eclesial debe ser un espacio estimulante que reproduzca aquellos elementos de la Tradicin apostlica que le permita al iniciante encontrar las referencias histricas de fidelidad, pero, al mismo tiempo, la actualidad desafiante que no desanima la creatividad.  Luego de consultar cada una de las pginas web de las conferencias episcopales del CELAM, se concluyen los datos que presentamos en el cuadro.  El DGC menciona alrededor de unas 120 veces la expresin Palabra de Dios, unas 50 veces menciona el trmino Sagrada Escritura y 7 veces Biblia.  Seguimos en este punto algunas de las propuestas de Mora Paz, Csar. Biblia y Pastoral, Celam, Bogot, 1998, 180-205.  Para profundizar resultara muy til la lectura de Guijarro, Santiago. La primera evangelizacin, Salamanca, 2013.     CELAM DEPARTAMENTO DE MISIN Y ESPIRITUALIDAD La Iniciacin a la Vida Cristiana Aportes Bblicos P. Guillermo Acero Alvarn cjm Bogot DC, 29 de marzo de 2016 PAGE \* MERGEFORMAT11 "(:;i v 7dz̻훉xfxxTx@TxT&h0 9h 6>*CJOJQJ^JaJ#h.h 6CJOJQJ^JaJ#h0 9h >*CJOJQJ^JaJ h h CJOJQJ^JaJ#h h 6CJOJQJ^JaJ#h h6D*>*CJOJQJ^JaJh CJOJQJ^JaJ h h6D*CJOJQJ^JaJ#h ht5CJOJQJ^JaJh]Dp5CJOJQJ^JaJ#h h6D*5CJOJQJ^JaJ;H} O X _ h i v  .$a$gd  & Fgd  & Fgd6D*gd6D* & Fgd6D* & Fgd6D*$a$gd6D*K./kllt~ࡐ~ࡐlZL>L>Lh'5NCJOJQJ^JaJh CJOJQJ^JaJ#hOh >*CJOJQJ^JaJ#h0 9h >*CJOJQJ^JaJ#h.h 6CJOJQJ^JaJ h h CJOJQJ^JaJ:h h B*CJOJQJ^JaJfHphq @h0 9h 6>*B*CJOJQJ^JaJfHphq =h.h 6B*CJOJQJ^JaJfHphq .lT.0F^v$d$Ifa$gd< & Fgd $a$gd G_GT[cs:b-.ñãq]qqqOh'5NCJOJQJ^JaJ'jhP0JCJOJQJU^JaJhPCJOJQJ^JaJ#hgEhP>*CJOJQJ^JaJ#hgEh]>*CJOJQJ^JaJh]CJOJQJ^JaJ#hgEh!W>*CJOJQJ^JaJh!WCJOJQJ^JaJhOCJOJQJ^JaJh CJOJQJ^JaJ#hgEh >*CJOJQJ^JaJ.$%>?cd   3 4 J K p q !!7!8!]!^!y!z!!!!îԠhOCJOJQJ^JaJ(h<h?wCJOJQJ^JaJmH sH  h<h?wCJOJQJ^JaJ h<h?w#h<h'5N5CJOJQJ^JaJ#h<h?w5CJOJQJ^JaJ4kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<d$Ifgd<$d$Ifa$gd<kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<d$Ifgd<$d$Ifa$gd<kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<d$Ifgd<$d$Ifa$gd<kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<d$Ifgd<$d$Ifa$gd<kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<  $d$Ifgd<$d$Ifa$gd<$%kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<%'/023>d$Ifgd<$d$Ifa$gd<>?kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<?AFHIJcd$Ifgd<$d$Ifa$gd<cdkd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<dfnpqr}d$Ifgd<$d$Ifa$gd<kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<d$Ifgd<$d$Ifa$gd<kd $$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<d$Ifgd<$d$Ifa$gd<kd $$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<d$Ifgd<$d$Ifa$gd<kd $$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt< d$Ifgd<$d$Ifa$gd<  kd $$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<      & 3 4 7 @ B C D J FfNd$Ifgd<$d$Ifa$gd<J K kdh$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<K N Z ] ` c p q t ~  Ffd$Ifgd<$d$Ifa$gd< kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt< d$Ifgd<$d$Ifa$gd< kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt< d$Ifgd<$d$Ifa$gd< kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt< !!d$Ifgd<$d$Ifa$gd<!!kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<!!!!$!'!*!7!8!;!G!J!M!P!]!^!a!j!k!l!n!y!FfFfd$Ifgd<$d$Ifa$gd<y!z!kd$$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<z!{!|!!!!!d$Ifgd<$d$Ifa$gd<!!kd $$Iflֈw *9!E`5 t0!644 lap<yt<!!"%( +-'-"000:11122333;77$a$gd7$a$gd7 & Fgd]Dp $h^ha$gd]Dp $ & Fa$gd" $ & Fa$gd0 9 & FgdFA$a$gdFA$a$gd !!"""""""""Z#y#{#ƥƄfK-K-:hhB*CJOJQJ^JaJfHphq 4hzB*CJOJQJ^JaJfHphq :h'5Nh'5NB*CJOJQJ^JaJfHphq @hgEh'5N6>*B*CJOJQJ^JaJfHphq @h0 9h'5N6>*B*CJOJQJ^JaJfHphq =h'5Nh'5N6B*CJOJQJ^JaJfHphq 4h'5NB*CJOJQJ^JaJfHphq {#|########$%%%1&C&οοΗy`G`1hFAhH=FCJOJQJ^JaJfHq 1hFAh.CJOJQJ^JaJfHq :hhB*CJOJQJ^JaJfHphq &h0 9h6>*CJOJQJ^JaJ&h0 9hz6>*CJOJQJ^JaJhz6CJOJQJ^JaJ#hh6CJOJQJ^JaJ=hh6B*CJOJQJ^JaJfHphq C&D&^&i&k&l&&''''(©©w^C1#hFAh6CJOJQJ^JaJ4hFAh6CJOJQJ^JaJfHq 1hFAhCJOJQJ^JaJfHq 1hFAhCJOJQJ^JaJfHq 1hFAhECJOJQJ^JaJfHq 1hFAhkCJOJQJ^JaJfHq 1hFAhzCJOJQJ^JaJfHq GjhFAh.0JB*CJOJQJU^JaJfHphq '(((()**`**+++o+++++ɸz^zE,E,Ez^1hFAhUCJOJQJ^JaJfHq 1hFAhkCJOJQJ^JaJfHq 7h0 9hk6>*CJOJQJ^JaJfHq 4hFAhk6CJOJQJ^JaJfHq #hFAhk6CJOJQJ^JaJ hFAhkCJOJQJ^JaJ hFAhzCJOJQJ^JaJ hFAhCJOJQJ^JaJ#hFAh6CJOJQJ^JaJ&h0 9h6>*CJOJQJ^JaJ+, ---'---..̬zlZ;@hFAhFA6>*B*CJOJQJ^JaJfHphq =hFAhFA6B*CJOJQJ^JaJfHphq #hFAhFA6CJOJQJ^JaJhFACJOJQJ^JaJ#h)_hFA>*CJOJQJ^JaJ>hFAhz0JB*CJOJQJ^JaJfHphq >hFAhk0JB*CJOJQJ^JaJfHphq 1hFAhUCJOJQJ^JaJfHq 4hFAhk6CJOJQJ^JaJfHq ......D/00 0!0"0K0࿝pW>0hfCJOJQJ^JaJ0hU0JB*OJQJ^JfHphq 0hFA0JB*OJQJ^JfHphq 4hFAB*CJOJQJ^JaJfHphq #hFAhFA6CJOJQJ^JaJChFAhFA6>*B*CJOJQJ]^JaJfHphq @hFAhFA6>*B*CJOJQJ^JaJfHphq =hFAhFA6B*CJOJQJ^JaJfHphq K000004191:1B1112333 4O444 ’obUG7hh76>*OJQJ^Jh7h76OJQJ^Jh7h7OJQJ^Jh7h]DpOJQJ^J#h]Dph]Dp5CJOJQJ^JaJ h]Dph]DpCJOJQJ^JaJh]DpCJOJQJ^JaJ'jh"0JCJOJQJU^JaJhyrCJOJQJ^JaJh"CJOJQJ^JaJhFACJOJQJ^JaJ'jh0 90JCJOJQJU^JaJh0 9CJOJQJ^JaJ444447;7?7D7E7777z88I9J9e9o99m:w:x:y:z:::j;˽˽~~l~^P^P~PPhwiCJOJQJ^JaJhCJOJQJ^JaJ#h h^q>*CJOJQJ^JaJh^qCJOJQJ^JaJhvCJOJQJ^JaJ#h^qh]Dp>*CJOJQJ^JaJ h]Dph]DpCJOJQJ^JaJh7CJOJQJ^JaJhCJOJQJ^JaJh7h7OJQJ^Jh7h76OJQJ^Jh76OJQJ^J77z8J9z:9<@<"=K>CCCCCDDEEGGLH$d7$8$H$a$gdod7$8$H$gd-$d7$8$H$a$gd-$a$gdv$a$gd^q $ & Fa$gd^qj;t;;8<9<@<M<m<r<<!="=K==[>n>>>D?b??? @@c@i@m@@@@@AAų֥seeeeeSeS#hWRahXg>*CJOJQJ^JaJhXgCJOJQJ^JaJ#hWRah>*CJOJQJ^JaJ#hh>*CJOJQJ^JaJhCJOJQJ^JaJhCJOJQJ^JaJ#hXgh]Dp>*CJOJQJ^JaJ h7hwiCJOJQJ^JaJhvCJOJQJ^JaJhwiCJOJQJ^JaJh_CJOJQJ^JaJ ACCCCCCCCCC"D#DDDDDDF-FiFpFȷseWeIe7e7#hWRah->*CJOJQJ^JaJhoCJOJQJ^JaJhXgCJOJQJ^JaJh-CJOJQJ^JaJ#hoh-6CJOJQJ^JaJ#hoh-6CJOJQJ^JaJhoCJOJQJ^JaJ#hoh]Dp>*CJOJQJ^JaJ hvh{jCJOJQJ^JaJhwPCJOJQJ^JaJh{jCJOJQJ^JaJhCJOJQJ^JaJhXgCJOJQJ^JaJpFwFFQGcGGGGH-HKHLHPH^HTIIINJbJnJxJyJJJKѿѿѱѱ{i[M[M[hICJOJQJ^JaJhoCJOJQJ^JaJ#h*CJOJQJ^JaJ#hoho6CJOJQJ^JaJ#hoho6CJOJQJ^JaJ#hWRaho>*CJOJQJ^JaJhoCJOJQJ^JaJ#hWRah->*CJOJQJ^JaJh-CJOJQJ^JaJhWRaCJOJQJ^JaJ#hWRahWRa>*CJOJQJ^JaJLHMHaJbJnJ_LLL!NN>Q,S1SjT0UUVW.YqY & Fgd*CJOJQJ^JaJhw#CJOJQJ^JaJhw#CJOJQJ^JaJ#hWRahw#>*CJOJQJ^JaJhICJOJQJ^JaJhoCJOJQJ^JaJ#hWRaho>*CJOJQJ^JaJ=OOOOP=Q>QfQQ'RGRMRRRRRR+S§m§RR3R=hWRah7>*B*CJOJQJ^JaJfHphq 4h7B*CJOJQJ^JaJfHphq 4hIB*CJOJQJ^JaJfHphq =hWRah$>*B*CJOJQJ^JaJfHphq 4h$B*CJOJQJ^JaJfHphq :h$h$B*CJOJQJ^JaJfHphq =h$h$6B*CJOJQJ^JaJfHphq +S,S1SFSRSSSSSTT_T`TiTjTTTTT0U5U>UJUUU*V+V3VVVVVϽϽϽϽϯϡooaϽϓϓϯhWRaCJOJQJ^JaJ#hWRahw#>*CJOJQJ^JaJ#hWRahw#6CJOJQJ^JaJhw#CJOJQJ^JaJh.CJOJQJ^JaJh*CJOJQJ^JaJh7CJOJQJ^JaJ#h7h]Dp>*CJOJQJ^JaJ h$h$CJOJQJ^JaJVV~WWAXIXXXXXXY.YqYrY{YZZZZ0Z^ZZZZ߿߭yhyZyHyZy#hWRah>*CJOJQJ^JaJhCJOJQJ^JaJ hh*CJOJQJ^JaJ h*CJOJQJ^JaJqYrY{YZZ[[[]\]^^^^v_w_)`*`aaccd7$8$H$gdC$d7$8$H$a$gd$[$a$gdC$a$gd & Fgd*CJOJQJ^JaJ#hChC6CJOJQJ^JaJhwPCJOJQJ^JaJh{jCJOJQJ^JaJ#h.hC>*CJOJQJ^JaJhCCJOJQJ^JaJ#hCh*CJOJQJ^JaJhCJOJQJ^JaJ hhCJOJQJ^JaJ#h.h>*CJOJQJ^JaJu_v__`*`0`Q`j```aoaqaaaabb[c\cccccc)d*dddde:e;eoeweIJĤIJĖĈwmimimiaimiYhvh*CJOJQJ^JaJh$[CJOJQJ^JaJ#h.hC>*CJOJQJ^JaJhCCJOJQJ^JaJhw#CJOJQJ^JaJ"cc)dd:eeeeeeeeeeee!f@f_f`faf|f}f~ff$a$gdwP &dP dgdvv$a$gd weeeeeeeeeeee!f@f_f`fafbfwfxfzf{f|f}f~ff h'5Nh7CJOJQJ^JaJhwPhwPmHnHsH uhwPjhwPUh&h6D*h6666666666666666666666666666666666666666666666666hH66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666p62 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p8XV~ OJPJQJ_HmH $nH $sH $tH $J`J Normal dCJ_HaJmH $sH $tH NA`N Fuente de prrafo predeter.Ri@R 0 Tabla normal4 l4a ,k , 0 Sin lista F@F vv0 EncabezadodC"44 vv0Encabezado CarL @L vv0 Pie de pginadC":!: vv0Pie de pgina CarD@2D 6D* Prrafo de lista ^m$C 3pTabla con cuadrcula7:V0 dJ@RJ P0Texto nota pie dCJaJDoaD P0Texto nota pie CarCJaJB&`qB P0Ref. de nota al pieH*d^@d 0 Normal (Web)ddd[$\$CJOJPJQJ^JaJtH $BOB kapple-converted-space<U`< FA0 Hipervnculo >*B*phPK![Content_Types].xmlN0EH-J@%ǎǢ|ș$زULTB l,3;rØJB+$G]7O٭V,cy$wc.bQKG7fK˵Riv4( xL}m{ d$JfN268k.~4$ ^6.%2`Z7ZW q#A .K[ҲMU0P3~St񃟎><~ePm$,S?xG_Te@(:/|۳'/U7Cn#c0x՜(e$8ZJ)fYt=: x}rQxwr:\TzaG*y8IjbRc|X%'I }3OKnD5NIB!ݥ.|]:VdHGN6͈i qV v|{u8zH *:(W☕~JTe\O*tHGHYEsK`XaeE Ex[8hHQrB3' }'ܧw4tT%~3N)cbZ 4uW4(tn+7_?mmٛ{UFw=wߝ$#P[Ի9{漨/%Ϻ04h=Aی©{L)#7%=A59sFSW2pp >*D8i&X\a,Wx=j6!v.^UhVdLVJYZݨf#0YiXxxyNZ4v0#Q 0)뀦{>FufO(8B#6¯S ioWnsΊ|#fpv4Y%WT`Jmo) 23S~+#])m qBiD߅אTpEmPok0e HOC$(G*A[2w zwY,cd2L#rHPU{(T7$kw2笂Frtb5OO>(&b1vUKol~1yUV5U8Vk;֜\9ŰX D)!!T~CoEB3d]dm2iVֵ褽o<rO8[kvxpsj"y][jq~11_z L&;0CL@[t/PK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-![Content_Types].xmlPK-!֧6 0_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!sztheme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] C()^*^1 .!{#C&'(+.K04j;ApFK=O+SVZu_wef4689bcdefghiklmopqrtuw.$%>?cd  J K !!y!z!!!7LHqYcf57:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`ajnsv!L# @0(  B S  ?top^+^MS=? u{8<OT]br{}&-fn-5S[nw#$-o u ! !6?6H6??A$AIIMMXM_MPPVVaXiX[]]]]]]]]]4^;^<^?^}^^VV[]]]]]]]]]}^^3;;VV[]a^{^^q8 ̀$j 5 ̀35̀"g;$hs7sv^Bs̀^`o(.8^8`o(..0^`0o(...p0^p`0o(.... @ ^@ `o( .....  ^ `o( ...... x`^x``o(....... `^``o(........ ^`o(.........^`OJPJQJ^Jo(^`OJQJ^Jo(o p^p`OJQJo( @ ^@ `OJQJo(^`OJQJ^Jo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo(^`OJQJ^Jo(o P^P`OJQJo(^`o(.8^8`o(..0^`0o(...p0^p`0o(.... @ ^@ `o( .....  ^ `o( ...... x`^x``o(....... `^``o(........ ^`o(.........^`o(.8^8`o(..0^`0o(...p0^p`0o(.... @ ^@ `o( .....  ^ `o( ...... x`^x``o(....... `^``o(........ ^`o(.........^`o(.8^8`o(..0^`0o(...p0^p`0o(.... @ ^@ `o( .....  ^ `o( ...... x`^x``o(....... `^``o(........ ^`o(.........^`o(.^`.pL^p`L.@ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PL^P`L.^`o(.8^8`o(..0^`0o(...p0^p`0o(.... @ ^@ `o( .....  ^ `o( ...... x`^x``o(....... `^``o(........ ^`o(.........q8 s7s"g;Bs5 $35o a $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $(= ^=v.&C<"[%6D*X.30 9gEH=F'5NwP!W$[]G]WRaf]Dpyr?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxz{|}~Root Entry FData y!1Table6WordDocument 8SummaryInformation(DocumentSummaryInformation8MsoDataStorePHBRF0GUGNWUXTBA==2PHItem  PropertiesUCompObj v   F$Documento de Microsoft Word 97-2003 MSWordDocWord.Document.89q