ࡱ> fje[ 2bjbj 7Fΐΐ*J^""i s 8,$+L111   KKKKKKK$MkPK     K11K r11K K1N~KK0+LQQQ1       KK   +L    Q         " /: ,LA INTIMIDAD COMO ESPECTCULO Paula Sibilia Yo Visible y el Eclipse de la Interioridad Cuando caen los muros que separaban la vida pblica y privada el viejo homo psychologicus de la era industrial muta, y acompaando las profundas transformaciones sociales, econmicas y culturales del cambio de siglo se produce un cambio de eje la subjetividad, e incluso se pone en duda la llamada vida interior, hoy es la visibilidad y la apariencia los valores que dominan la construccin de cada sujeto, una verdadera tirana de la absoluta visibilidad. Hay un movimiento que transporta al yo desde el interior al exterior, del alma a la piel, de la habitacin a la pantalla, porque las formas de la subjetividad se expresan en un contexto cultural, y ese contexto cultural hoy es nuevo. Michel Foucault observ que en la antigedad griega el sujeto habitaba en lo pblico, y no haba nada que supusiera interioridad, por eso las prcticas sexuales de la poca no se daban en el espacio de la intimidad, y ser luego el discurso de lo religioso el que va a ir derivando la accin hacia el interior, donde reside la verdad y el contacto con dios y el pasaje a la trascendencia. Esta visin del sujeto radicado en el interior es la que replicar luego la modernidad. Las posiciones de San Toms son retomadas en el Renacimiento, y ser Descartes con su clebre frase pienso, luego existo, el que reafirmar la posicin interior de la verdad humana y del s mismo, y desplazar a Dios del interior para colocar al sujeto moderno. En ese proceso se fue creando la interioridad como un lugar misterioso pero enriquecedor que se encontrada dentro de cada uno, y esa subjetividad es la que se revela en los textos de los diarios ntimos escritos en los hogares burgueses del siglo XIX y XX resguardados del mundo exterior, sumado a la lectura silenciosa de un individuo aislado solo en contacto consigo mismo. El mundo industrial transform en profundidad al mundo y tambin al sujeto moderno y sus modos de percibir la realidad. Un mundo exterior efervescente y complejo que tambin aturda en sus estmulos marcando los lmites de lo pblico y lo privado, ese mundo pblico era muy atractivo pero para estar en l pero se requeran mscaras que luego se quitaban en el mundo privado, que era el lugar donde resida la verdad En este proceso aparece el psicoanlisis como una nueva forma de la confesin medieval y al mismo tiempo la sexualidad como una invencin de los tiempos modernos y la sexualidad de los individuos se transform en un factor interiorizado profundamente que revela alguna profundad verdad de cada sujeto. Hoy nuevas transformaciones del mundo impactan en el hombre y su privacidad que se quiebra a favor de la visibilidad y de la subjetividad introdirigida a la subjetividad alterdirigida. Hoy el quin soy no radica en la profundidad sino en la exterioridad, los dispositivos actuales de poder las vivencias externas y la emocionalidad, la experiencia de disfrutar el ahora. Si alguien no est satisfecho con su actuar, con su conducta y su hacer, con su viaje existencial, debera transformarse, cambiar y pasar a ser otro. Si en la vieja cultura de lo psicolgico y la interioridad el conflicto interior se vea como una dislocacin entre el mundo individual profundo, su represin y las convenciones sociales, en el mundo actual de la espectacularidad y las emociones el malestar se ubica en la exterioridad y el hacer fsico, y las soluciones ya no se sitan en la introspeccin sino en la transformacin exterior. En definitiva el yo no se estructura ahora en base a la interioridad sino en torno al cuerpo, la superficie y la imagen visible. En el cuerpo se exhibe la personalidad de cada uno y esa exhibicin se da en mltiples pantallas que van construyendo de manera alterdirigida la identidad. Vivimos una cultura de la visibilidad, la exhibicin y el espectculo, el sentido ya no es necesario buscarlo dentro de uno. La tendencia es la performance, el ser visto, reconocido por los ojos ajenos. En la sociedad del espectculo aquello que no es visto no existe. Yo Actual y la Subjetividad Instantnea Exhibicin de la intimidad y espectacularizacin de la personalidad son dos caras de la misma moneda, abandonando el sitio interno y viajando hacia la mayor exteriorizacin del yo. Ni nuestro pasado ni nuestra interioridad parecen definirnos. El presente perpetuo de nuestra cultura, la destemporalizacin, la interrupcin del flujo temporal desde el pasado hacia el futuro, hace que este ltimo desaparezca del horizonte, se pretende la permanencia de lo que es, sumado a un mero perfeccionamiento tcnico. Paradjicamente este momento ahistrico convive con una pretensin permanente de mantener la Memoria, la propia memoria que permita estructurar la propia construccin de la identidad, ejercitando una verdadera arqueologa del yo. Ser Freud el que elabore una teora en base a las dos formas de practicar esa arqueologa, utilizando la metfora de la arqueologa de Roma y de Pompeya. Roma es la ciudad del pasado en ruinas, que conserva los pedazos del pasado y que en base a ellos, dispersos y fragmentados, es posible reconstruir la propia identidad. Roma es tambin la imposibilidad de conservar el pasado intacto, todo en su lugar, por el contrario, capas de pasado se suman una sobre otra. En contraste con Roma la metfora de Pompeya, esa ciudad romana que fue cubierta de lava petrificada por la erupcin del volcn Vesubio, es la fijacin del pasado en un momento eterno, congelado, un recuerdo fotogrfico intacto, siempre igual. Para Freud la psiquis navega entre ambas temporalidades, la de las capas infinitas y las de un instante perenne. De un lado una sucesin de pasado, Roma, del otro un pasado en un solo plano, Pompeya. Nunca es posible acceder a ambos formatos, o uno o el otro. La duracin o el instante. De alguna manera Borges resume este fenmeno Lo que mis ojos vieron fue simultneo, lo que describir, sucesivo, porque el lenguaje lo es. Pero hoy parece superada la idea de la arqueologa, porque hoy predominan las imgenes de la fotografa o el cine. Hoy es posible rebobinar la propia vida, congelar, adelantar, ralentizar, cortar, mejorar, acercar o alejar. No hay que perder de vista que el tiempo es una categora socio-cultural. Vivimos en un tiempo en el que el pasado parece haber desaparecido como causa del sentido del presente, si es que todava existe tal cosa como la bsqueda de sentido. Hoy predomina la idea de que lo que pas ya no es, y aumenta la idea en nuestro siglo de que todo comienza de manera absoluta. La Historia perdi importancia, ya no parece explicar el presente. Ha dejado de ser esa Roma lineal y sucesiva de capas de pasado y se acerca a la visin de muchas Pompeyas instantneas y petrificadas. Hasta los relojes han dejado de mostrarnos el tiempo, aquellos analgicos alimentaban de forma geomtrica el paso del tiempo al comps del tictac perdiendo sus espacios, al digitalizarse el tiempo simplemente fluye. La lgica de lo instantneo ha hecho estallar la acumulacin y la duracin. El reloj ya no marca tiempos sociales y productivos porque todo fluye sin regimentarse. Al vivir en el instante se privilegia la vivencia y desaparece la idea del sentido. No vivimos la temporalidad de Roma, en esa ambicin teleolgica, sino el tiempo petrificado de Pompeya. En este marco temporal la instrospeccin en uno mismo y la retroproyeccin en el propio pasado se vuelve impracticable. La memoria es una prctica que sucede en la duracin, y como sucede con Roma la memoria puede traer a la conciencia todo aquello que hubiera sucedido en el pasado, an no lo que carece de relacin con el presente. Pero esa experiencia de memoria solo es posible en un sujeto inactivo, no en aquel dedicado a la accin presente. Es interesante el ejercicio de suponer un hombre que todo lo recuerda, como lo han hecho Nietzche o Borges, porque un hombre que no olvida es como uno que no duerme. Nietzsche avanza an ms en la idea: Es posible vivir casi sin recuerdos y an as ser feliz, como el animal, pero es imposible vivir sin olvidar y hoy parece que esto ltimo es la prctica habitual. Las pelculas en las que los personajes pierden su capacidad de recordar son un gnero en s mismo en la actualidad, en esa desmemoria se pierde la capacidad de ser del sujeto, al decir del neurlogo Martin Camarotta somos lo que recordamos que somos. La memoria parece instalarse actualmente en lo tecnolgico, en las memorias que servirn de auxilio para el recuerdo; mientras que la farmacologa y la medicina exploran la posibilidad de borrar nuestros recuerdos, al menos ser selectivos en ese deleteo; una droga para borrar recuerdos vendera ms que el Viagra o el Prozac. La afirmacin en la metfora de Roma estimul la escritura de los diarios ntimos en un ejercicio de introspeccin y de retrospeccin para reconstruir una totalidad en base a ese pasado disperso en el tiempo. Hoy no solo conspira la destemporalizacin sino tambin una tendencia clara a la destotalizacin y a la fragmentacin. Cul es la funcin actual del diario ntimo? En este tiempo del ahora, del mosaico, del presente congelado, lo instantneo y las memorias artificiales, no tiene funcin alguna para qu? En cambio vivimos en una explosin de los blogs en las redes, y un creciente xito en las biografas en cualquiera de sus formas, que potencian el inters por las vidas ajenas y esencialmente del pasado, ese inters por las vidas privadas que tambin explota la televisin. Los blogs no son diarios ntimos sino diarios xtimos, hechos para ser expuestos, tiempo congelados del pasado, fotografas de vida detenida, infinitas cpsulas de tiempo detenido, prolijas colecciones de tiempo presente ordenados cronolgicamente. Incluso aquellos blogs ya se reemplazan por los microblogs de escasos caracteres y solo fotografa, relatos instantneos, breves, presentes. Estas construcciones pueden ser parciales, puede haber las llamadas identidades de vacaciones, temporales. Los perfiles se cambian, se cambian las fotografas. Las pginas se ordenan con la ltima entrada por encima y las ms viejas van quedando por debajo. Esta prctica afecta dos ideas muy poderosas la de la muerte y la de la eternidad. En la modernidad burguesa la muerte dej de ser un espectculo pblico para ser expulsada del mundo de los vivos e incluirse dentro de los actos privados, recubierta de secretos y pudores. En los blogs la muerte no aparece, ni se supone, no es una sucesin de hechos que supongan la existencia de la muerte. La vieja novela que los modernos devoraban buscaba el sentido de la vida, sus historias tenan ese objetivo, los blogs carecen de esa bsqueda.  Sibilia, Paula, La Intimidad como Espectculo. Buenos Aires, FCE, 2013     La Intimidad del Espectculo Paula Sibilia  PAGE \* MERGEFORMAT 4 -Xp  7 D {  d f  y˽rrre[erehjyOJQJ^Jh<\h OJQJ^Jh<\hOJQJ^Jh<\hjOJQJ^Jh<\h]:OJQJ^Jh<\hOJQJ^JhOJQJ^Jh<\h4OJQJ^Jh<\h55OJQJ^Jh<\h*CJ jh<\0J5>*CJ Uhp!/h*CJ -X! i 9FR#yY "$dxa$gd<\ dxgd<\hi@ `89]  EF#FH V+KbeY µϵϵϵϨϛϛϛvvvvhfOJQJ^Jh<\hCOJQJ^Jh<\haV5OJQJ^Jh<\haVOJQJ^Jh<\hOJQJ^Jh<\hcFOJQJ^Jh<\hfbOJQJ^JhOJQJ^Jh<\hAPOJQJ^Jh<\hOJQJ^Jh<\h ClOJQJ^J.Y e"l"$#$$b$$$&'''))@*B***R+u+ ,8,D,M,,U-V- ./5////501µ󵫵wwjh<\hkCUOJQJ^Jh<\h-OJQJ^Jh<\h2NOJQJ^Jh<\h-XOJQJ^Jh<\h4OJQJ^Jhg;MOJQJ^Jh<\hwOJQJ^Jh<\hgUOJQJ^Jh<\hZ!QOJQJ^JhfOJQJ^Jh<\hCOJQJ^Jh<\h'OJQJ^J$"$$C%&'@*+D,V-./5001111111222K2L2N2 dgd5$dxa$gd<\111111112222K2L2M2O2P2R2S2U2V2X2Y2222̿~tpldldldldlpVDp#h<\B*CJOJPJQJaJphOh<\CJOJPJQJaJjhAUhAh<\jh<\0JUh<\h5OJQJ^Jh<\h OJQJ^Jh<\hAPOJQJ^Jh<\hcFOJQJ^Jh<\hOJQJ^Jh<\hZ!QOJQJ^Jh<\h'OJQJ^Jh<\hOJQJ^Jh<\hkCUOJQJ^Jh<\h4OJQJ^JN2O2Q2R2T2U2W2X2Y2222222$If $$Ifa$Qkd$$Ifs0" t6OO4:4 sa$If dgd5222222222222Ȼh<\h5OJQJ^JhAh<\5B*CJ aJ phO+hjyhjy5B*CJ aJ mHnHphOuh<\jh<\UhQa 222222t$dxa$gd<\xkd$$Ifl0?" t0644 la5 01h:p<\/ =!"#$% $$If!vh5P5#vP#v:V s t655/ O/ O4:4 s$$If!vh55#v#v:V l t0655j 666666666vvvvvvvvv666666>6666666666666666666666666666666666666666666666666hH6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p8XV~ OJPJQJ_HmH ,nH ,sH ,tH ,J`J  LNormal dCJ_HaJmH ,sH ,tH NA`N Fuente de prrafo predeter.Ri@R 0 Tabla normal4 l4a ,k , 0 Sin lista <@< 50 Encabezado  C"@@ 50Encabezado Car CJaJtH B @B 50 Pie de pgina  C"F!F 50Pie de pgina Car CJaJtH @@2@ <\0Texto nota pieCJaJ@A@ <\0Texto nota pie CartH B&@QB <\0Ref. de nota al pieH*VbV <\0Texto de globo dCJOJQJ^JaJTqT <\0Texto de globo CarCJOJQJ^JaJtH PK![Content_Types].xmlj0Eжr(΢Iw},-j4 wP-t#bΙ{UTU^hd}㨫)*1P' ^W0)T9<l#$yi};~@(Hu* Dנz/0ǰ $ X3aZ,D0j~3߶b~i>3\`?/[G\!-Rk.sԻ..a濭?PK!֧6 _rels/.relsj0 }Q%v/C/}(h"O = C?hv=Ʌ%[xp{۵_Pѣ<1H0ORBdJE4b$q_6LR7`0̞O,En7Lib/SeеPK!kytheme/theme/themeManager.xml M @}w7c(EbˮCAǠҟ7՛K Y, e.|,H,lxɴIsQ}#Ր ֵ+!,^$j=GW)E+& 8PK!&lTRtheme/theme/theme1.xmlYMoE#F{oc'vGuرHF[xw;jf7q7J\ʯ AxgfwIFPA}H1^3tH6r=2%@3'M 5BNe tYI?C K/^|Kx=#bjmo>]F,"BFVzn^3`ե̳_wr%:ϻ[k.eNVi2],S_sjcs7f W+Ն7`g ȘJj|l(KD-ʵ dXiJ؇kZov[fDNc@M!͐,a'4Y_wp >*D8i&X\,Wxҕ=6.^ۄ Z *lJ~auԙՍj9 !bM@-U8kp0vbp!971 bn w*byx$پ,@\7R(=Q,)'KQk5qpq Qz,!_ Y4[an}`B-,#U,ђMpE`35XYd״?%1U9إ;R>QD DcNU'&LGpm^9+ugVh^n<*u7ƝSdJ9gn V.rF^*Ѕ҈}-p !:P5gyڧ!# B-;Y=ۻ,K12URWV9$l{=An;sVAP9zszH'[`ۇ@PbW<{ˆ1W+m_SsncY̕([ @}`g >V?4hf6՗t#M&ʺ6'B gks:\qN-^3;k ] =Y42&0GN|tI&MI`=DCPK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-![Content_Types].xmlPK-!֧6 +_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!&lTRtheme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] *IL* F ==]]]`Y 122!"N222 "=UW`!8@0(  B S  ?%, @SBT<Fmu !!,"2"8">")#;#b#q#%%&&** *L*L*N*N*O*O*Q*R*T*U*W*X*~****;= -3*L*L*N*N*O*O*Q*R*T*U*W*X***333))**3*J*L*L*N*N*O*O*Q*R*T*U*W*X***y N [lq!k%AI[*ayeo-t;~%'-?=egpiZ78:;=$@KQf{~l ~ "&(0)?DXait ;V?jrzO| #   + 1 $: P !S T W X Z ` eg l r y  $ ? @ xI P CS X a g k "G"N"b"\o"w"ly"z"J,#3-#/#TM#:P#V#za#t#u#Iy#$!$b#$($6$O9$9$*G$$Z%%R%%9&%h%bj%o%r%|%#&K&U&Y[&b&:j&F{&0 '''^!' $'0'1'I'M'P'^'^'!b'1y'z'(( (&(e1(eC(uK(V(](/b(n(q({(>}(U}()F)P)vf)Qj)})~)z** ** *+*\5*<*G*J*K*$Y*`*}a*8n*q*++j(+1h+}+,,),*,/,;,G,Ud,8k,u,-F$-<-<-B-I-V-o-..f..C.G>.\?.aA.K.rO.BS.T.c.:t. y.;{.p!/5+/0/4/f8/r;/ >>>?4>DD>P>X>X>??H?;>?@?B?sD?H?K?s?c@}@ @@@@@2@8@]9@s;@NM@u\@Ja@AA*(ALAc^A^ACBTBtnB$pBqBIsBCCCCCg$C,C10C 7C??CvIC!NCyZC]C^CaCrCtC{C~CRDDDDD>D KD,[D[DfDggDBEEiEEz#E4EEEEEIENEZVE]E,xExE: FF1#F &F1FCFUFmWF^F^FcF?zF}F5GE GGrGXGTG"G,G1GKGxPG1QGTG8ZG^GzG|G~GfH9HEBH)HHeHHHHLH[[H\HbHcH_iH@lHwHzHI#I"%IT%I>6I:I,;I;IB[I ]IhIJJJ J].JC3JK9Jm?JxJK$K4K8KFKIHKXK6pKzxKL LL/L9L$:Lo=L IL2ZL^ZL^LcLpLrLBwL{LMkMM,M.M6Mg;M*NMaMhM.mMpM wM{MN N7N"N1N2N;N;N KN9QNoVNGXN]N@iNkNmNpNRwNI{NNOO~O*O6O.?OIOjMO-ROsO|O|O P PPE,P{2P5PJPkMP]P=cPvPC~PLQQQZ!QB9Q;QL=QqGQGQSQ"XQ`QhQoQvQR?RgRRR +R1RHRrKR(WR^R`R-vR0zRqzR~RSS-SS#S5+S0.SF5S5S8SYSGbSgS0}SS)TCTJDThTlTyTUU0UkCU1EU%HUPLU WU\UcU?gUdiUt2V$=VfAVkOV\VJ`VaV5dVAkVsVuVh)W4W9WdNbcbfbfbhbMc.c3c:cR=c>cCcGcNcOc]cZ_cbcncxcddd d$d#AdPdBeUSeUebeie4~e"fff+fm>fFfVOf1PfTf`fdfaifqf8uf>wfgSg.g8g3PgzSg&XgYgdgg'vgygh>h[hkhhP hh(h0hc:h@h&JhWh!Xh$Yhtlhrh iii[#i%i@-i8ikUiciIlinioiriGwiDj+j>,j=j,Lj8Lj=Zj]jbjgjmjojvjk(kp;k@kUkXkYkT]k`kXgklllSAl ClWl[l`l~lm mm#m&m,m,ml1m^7mUmbmpmrmnnKnn n/n;nSMnQnYenignknpn o;ooG!o+o8oEFoMoNoxoXpp*ppp p#p0p0p6p+6pOdphfprp= q{ q qqFq+q/q7Cq,EqfYq`qnq}qrr'rc)r"DrHmr[zr~rssLsRsis{s7t)tttt/tx4t>t Dt ItJtNtPto|t9unCu=NubuCeuhuF v v#vdv vv!v%vH4vs@v@Wv Zv[vgvwBwlPwSwpUw]wTrwAuwYuw|wxxxyx'x'xp.xAxO\x zxy y.y/yzA LYZq2$A%;*.5 79:UZ,fE+"/0z@CFSV`^SosZU $(+t,-4 LYQQZms}z  #)(,0$145IMVkb g"ikuu[}_'(y6;<|IjapU p%D5DtEcFMf}S'.c0:<<@]_?coip0z? 9 #Y).l/18R:}EYy r#FKORTy_qurxaEa!*GsO TXY`\w`Kajqye+EMg~w{ 0)11 =HFFJ`tTu$}^{ '+<PAyAB^DGRXY`nr""/.T2HOQwfl=qw x: LAP??LW{^dj~kb{C6{[~7(',DHOp[]y"*5I5J>O^Ljyttvzx lZ!W%)2GvY!h$mny 057B?@ IJaWc|.'+$9 W$\ppkquay)I;?CK]^uaunzu{K' -KT7A*;>?$[o]]iWl <,.P34~8HE/J]gp ,47i>v@FTXinjKrJuFJfevvx:~ ] !-+NEhL_[itonsvwqx?ya|_ < !)3nAFPMTVZbiRr $0488A~DUX{X[[vp>ru GwO%P&(d*-.M[]Qp81 : "@Gch4v(-)v)2l8> WYf]dyc{} f}k/p\\^npbx ,.M9IEY]}je @(Q/ 02v:GJJKM~Z[^jf~7 !l.6KR`]q!{|s)1BZ`{dhP LT$+-VBbQ 9&(?MDsDH X0qt `%)t:|(A5I8<BCCpGRVWWGXZf{E|Z 9&) .Jxh{ W -SW dkNo,z@ !&39MZDk{P}!"$)AGTTaciV}}Hv0CwHP2TXYdhsqw"(r,^cj s*z} #g1o2(;g;OwtfyN$%&w-._a`5 (1t:L>[M^y_)d,3q>gILUH[henWY-ffs&y H(B.4c8BTZZ\[j^r'D"!.>9LVnqXtze='b"3+E6Z,muwH|0 $m%&*2BFU$\*is}} &1;PA3I>^_`t0 }5G J=S2dksytz#&._7Yfl ;r+,-8u8p@FAXDN]Tde"vw$q35;7@;T]Jb n( +< DD8Mo] `-2[8>IJ T0W@3)==dU5]qs,"."$+:0<3U{ ns<f>EZ!dgml}!:_'b.nwzm1I518@G K3hqwf~"F(/ 0P9 O&|# "m2 3Trdh8=={> MqV| 3 @U]^mprcuTz:8 ' *5]6D!V`ezt&>AAGG/U_ b9f-uG W49oIJWXk?mt~P(,_.01wO7j%t,-?AGS3Y*_qs>^56=ADECKAEJtRpr3 W-X0B7ICN?%!#m3U9GTX&` _/2R3k;F INN_b)m R%(a*j5l6B=EF>NuQQv{H~^ 0246{89>E VXe|pp l X !;HNYels>w59Bg_Sg;hor~R a4Q'6u7QHVUXi js%tMz r% ,?f@9Xa]`myw{| j/_3qVtZ`syz 5(,6\\Uiz{|E G $2dY[mmsmw b!0M_EfMnyntw! &7NCD9SbcW"%%1KYaVilmyz{\%0(69?EaFSZ_bsw  "%)I PYdHnAw V!&.L4578g_%xAD%%3;8:SgUsWWvjj{#**3.KQU`\h hj"lSlp;qZI479RT'Z__ehzX{{~=8 ?36GMRcdgrk~q+49 <DMZC_wU{#m*/3BET;X+_7km~wN w!|+,/1)MTmZ^_$k'oyq{9 F1-4:JM)tpN1A C\jfhimqkt{r}}*6NUVjuyy/h'(*+02B3 7>@ACVY`g"}?s?@ANCrC[gr| ^ <r"/4;>3FZJW!W[dk}S!W7B+`ks8y2AqJN)RPSV\aEcdgo~ M!*;D5MZfm y);@Zi3qcs]zVo0?F,g jBL$7;@CCD \\utwU V '.-8f8<<-Trv8 37*<0>XHUM@VlVkb'04IyW>ZMZcw 0?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTVWXYZ[\^_`abcdghilmRoot Entry F@sckData $1Table,QWordDocument 7FSummaryInformation(UDocumentSummaryInformation8]MsoDataStoreNGVXG3LPP==2 .Item  PropertiesJLTBU0KU3L==2 NItem  PropertiesUCompObj} Paula Sibilia   F+Documento de Microsoft Office Word 97-2003 MSWordDocWord.Document.89q