ࡱ> }z Oh+'00 DP l x XSntomas del aparato digestivo: disfagia, dolor, nuseas, vmitos, hematemesis, melenasnt Plan Medicolan Normal.dot Plan Medico7anMicrosoft Word 8.0o@ @v@_@_" ՜.+,D՜.+,L hp  ,Hospital AlemanJ*  XSntomas del aparato digestivo: disfagia, dolor, nuseas, vmitos, hematemesis, melenas Ttulo 6> _PID_GUIDAN{1E887D0F-CB94-11D9-8Sntomas del aparato digestivo: disfagia, dolor, nuseas, vmitos, hematemesis, melenas. Hematoquecia. Diarrea, estreimiento, ptialismo, xerostoma, halitosis, pirosis y pituita, dispepsia, hipo, aerofagia, eructos, regurgitacin, ardor epigstrico, meteorismo, borborigmo. Ano rectales: dolor, pujo, tenesmo, rectorragia, prurito anal, ardor anal, flujo rectal, incontinencia anal. ESFAGO: Compresiones extrnsecas del esfago cervical: Msculo cricofarngeo: impresin posterior a la altura de C5-C6, causada por una falla en la relajacin del cricofarngeo. Plexo venoso farngeo: impresin anterior a la altura de C6. La apariencia vara con la deglucin. Causada por el prolapso de los pliegues mucosos sobre el plexo venoso submucoso de la faringe. Es un hallazgo normal. Membrana esofgica: banda delgada radiolcida compuesta por mucosa y submucosa que nace en la cara anterior del esfago a la altura del lmite con la faringe. Usualmente asintomtica, a veces pueden ser mltiples o ubicarse distalmente. Masa o hiperplasia tiroidea: desplazamiento y compresin extrnseca regular de la pared lateral del esfago, usualmente con un efecto similar sobre la trquea. Trastornos de la motilidad: Acalasia del cricofarngeo: es un fallo de la peristalsis farngea para coordinarse con la relajacin del esfnter esofgico superior, debido a alguna alteracin en la actividad neuromuscular de la regin. Usualmente asintomtica, puede ocasionar disfagia, aspiracin y neumona en casos severos. Se observa una protrusin hemisfrica u horizontal en la cara posterior del esfago a la altura de C5 o C6. Puede conducir al desarrollo del divertculo de Zenker. Acalasia: obstruccin funcional del esfago distal con dilatacin proximal causada por la relajacin incompleta del esfnter esofgico inferior. Se debe a la ausencia de las neuronas del plexo mientrico de Auerbach en la pared del esfago distal. Se desarrolla una disfagia lenta y progresiva a lo largo de meses o aos. Radiologa: Dilatacin y tortuosidad del esfago que puede producir un ensanchamiento del mediastino (a veces con nivel) principalmente hacia la derecha de la silueta cardaca. Mltiples contracciones terciarias incoordinadas. Afinamiento cnico del esfago distal ("signo del pico"). Efecto jet del bario al entrar al estmago en las placas de pie. Burbuja gstrica pequea o ausente. DD: Cncer de esfago distal: en mayores de 50 aos, la historia de los sntomas es de menos de seis meses. Enfermedad de Chagas: destruccin de los plexos mientricos por el Trypanosoma Cruzi. Radiolgicamente es idntica a la acalasia. Puede acompaarse de dilatacin del intestino delgado, megacolon con constipacin crnica, dilatacin ureteral y miocarditis. Esclerodermia: atrofia progresiva del msculo liso que es reemplazado por fibrosis. Afecta el esfago en el 80% de los casos. Puede ser asintomtica, o el paciente puede necesitar comer o beber de pie. Radiologa: Esfago dilatado y atnico por debajo del arco artico. Alta incidencia de reflujo gastro-esofgico que conduce a una esofagitis pptica. Con el paciente de pie, el bario penetra rpidamente al interior del estmago. Espasmo esofgico difuso: trada clnica de contracciones incoordinadas, dolor torcico y aumento de la presin intraluminal. Los sntomas frecuentemente son causados o agravados por la ingesta, pero pueden ocurrir espontneamente y despertar al paciente de noche. Las contracciones terciarias son de gran amplitud y pueden obliterar la luz (esfago en sacacorchos). Presbiesfago: defecto en la peristalsis con contracciones terciarias no propulsivas, asociado a la edad (mayores de 70 aos). Usualmente asintomtico, a veces puede causar disfagia moderada. Puede resultar de un accidente cerebro vascular que afecte los ncleos centrales. Enfermedad inflamatoria: Esofagitis por reflujo: inflamacin del esfago secundaria al reflujo del contenido cido-peptdico del estmago. La incidencia es mayor en casos de hernia hiatal, vmitos repetidos, intubacin nasogstrica prolongada, esclerodermia y embarazo. Radiologa: Erosiones superficiales o profundas con engrosamiento nodular de los pliegues mucosos. Puede asociarse a trastornos de la motilidad y a pliegues mucosos transversales (esfago felino). La cicatrizacin fibrtica resulta en estenosis asimtrica del esfago distal que se extiende hasta la unin cardio-esofgica. Esfago de Barret: es el reemplazo del epitelio escamoso del esfago inferior por un epitelio cilndrico similar al del estmago. Tpicamente una gran lcera afecta la unin de ambos epitelios. A menudo est asociado a hernia hiatal y reflujo, aunque la lcera suele estar separada de la hernia por esfago de apariencia normal. Una estenosis post inflamatoria corta y regular puede desarrollarse en el esfago medio en la unin de los dos epitelios. Ms del 15% desarrolla adenocarcinoma en la porcin de esfago con epitelio cilndrico. Esofagitis por Candida: es la infeccin ms comn del esfago. Afecta a pacientes debilitados por alguna enfermedad crnica, por terapia inmunosupresora, o con SIDA (ms del 75% sufren de candidiasis orofarngea en el curso de la enfermedad). Una disfagia con dolor retroesternal en un inmunosuprimido sugiere fuertemente el diagnstico. Radiologa: Mltiples ulceraciones de tamao variable afectan al esfago torcico. Patrn mucoso irregular, nodular o tipo placa, con mrgenes aserrados. Un hallazgo temprano es la dilatacin y atona del esfago. Esofagitis por Herpes Virus: inflamacin viral autolimitada en pacientes con neoplasias diseminadas o trastornos del sistema inmune. La apariencia radiolgica es similar a la de la candidiasis. Esofagitis corrosiva: las injurias ms severas se producen por la ingestin de lcalis (detergentes, soda castica). Ulceracin difusa superficial o profunda que afecta una larga porcin del esfago distal. La cicatrizacin produce una larga estenosis que puede extenderse hasta la unin esfago-gstrica. Esofagitis por radiacin: se desarrolla en pacientes con historia de radioterapia de ms de 45 Gray. Mltiples ulceraciones ms o menos profundas y de tamao variable en el campo de tratamiento. El aspecto radiolgico es indistinguible de la candidiasis, que es mucho ms frecuente. La cicatrizacin lleva a estenosis afiladas y regulares. Neoplasias: Leiomioma: es el tumor benigno ms comn del esfago. Ms frecuente en el tercio inferior, usualmente asintomtico, a veces se ulcera, sangra o sufre transformacin maligna. Puede mostrar calcificaciones amorfas patognomnicas. Se muestra como un defecto de relleno intramural, regular, redondeado y ntidamente demarcado. Carcinoma esofgico: es la principal causa de disfagia en pacientes mayores de 40 aos. Tiene una alta asociacin con los hbitos de beber, fumar y con los carcinomas de cabeza y cuello. Los factores predisponentes incluyen acalasia, esfago de Barret, esofagitis corrosivas, etc. La falta de serosa en el esfago permite que el tumor invada rpidamente los tejidos adyacentes. Radiologa: Lesin plana tipo placa en una pared del esfago. Masa infiltrante con estrechamiento irregular de la luz y mrgenes sobresalientes. Defecto de relleno polipoide. Nicho ulceroso grande en una masa vegetante. La TC puede estadificar el tumor identificando: a) invasin de los tejidos adyacentes (rbol traquebronquial, aorta, pericardio), b) adenopatas mediastinales o abdominales, c) metstasis hepticas. Diseminacin directa del cncer gstrico al esfago distal: cerca del 10-15% de los adenocarcinomas de estmago cercanos al cardias invaden tempranamente el esfago inferior. Producen sntomas de obstruccin. Pueden aparecer como una estenosis irregular y nodular, a veces ulcerada, simulando un carcinoma primario de esfago. La destruccin de los plexos mientricos por la invasin tumoral conduce a una acalasia. Metstasis: en la regin cervical, por invasin directa de la laringe o tiroides. En la regin torcica los carcinomas de pulmn o mama pueden producir estenosis esofgica por va linftica o hemtica. La estenosis puede ser simtrica y regular, o irregular y ulcerada, y afecta un segmento corto del esfago. Otras alteraciones: Anillo de Schatzki: estrechamiento concntrico regular del esfago, algunos centmetros por encima del diafragma. No es un verdadero anillo porque no contiene las tres capas: mucosa, submucosa y muscular. Puede causar disfagia si la luz se reduce a menos de 13 mm. Solamente se ve cuando el esfago por encima y por debajo del anillo est lo suficientemente lleno y distendido (Valsalva). Divertculo de Zenker: nace en la pared posterior a nivel de la unin faringo-esofgica (C5-C6). Es un divertculo por pulsin relacionado con la contraccin prematura u otra alteracin motora del msculo cricofarngeo. Si el cuello es pequeo se produce el atrapamiento de restos en su interior. Los divertculos grandes pueden producir compresin del esfago y disfagia. Divertculo torcico: divertculo por traccin del tercio medio del esfago producido por adherencias fibrosas luego de la infeccin de los ganglios mediastinales. Puede acompaarse de calcificacin de estos ltimos. Divertculo epifrnico: divertculo por pulsin del tercio inferior del esfago relacionado con la mala coordinacin entre la peristalsis y la relajacin del esfnter esofgico inferior. Los divertculos pequeos pueden simular una lcera esofgica (aunque el patrn de la mucosa adyacente es normal). Pseudodivertculos intramurales: mltiples proyecciones pequeas (1-3 mm) similares a lceras. Los cuellos delgados pueden no estar completamente llenos, dando la impresin de que no hay comunicacin con la luz del esfago. La afectacin puede ser segmentaria o difusa. Los pseudodivertculos representan los conductos excretores dilatados de las glndulas esofgicas submucosas debido a inflamacin crnica. Ms del 90% se asocian con estenosis regulares del esfago superior. La infeccin secundaria con Candida es un hallazgo comn. Vrices esofgicas: defectos de relleno serpiginosos (debido a venas dilatadas) que cambian de tamao y de apariencia con las variaciones de la presin intratorcica, y que se colapsan con la peristalsis y distensin del esfago. Las vrices con flujo ceflico del esfago distal son venas porto-sistmicas que se agrandan por hipertensin portal. Las venas colaterales coronarias se conectan con las vrices esofgicas que drenan en la vena cava va cigos. Las vrices con flujo caudal en el esfago superior resultan de la obstruccin de la vena cava, que drena a travs del sistema de la cigos hacia la porta. Perforacin esofgica: las causas principales incluyen: a) vmitos, b) trauma torcico cerrado, c) iatrogenia, y d) carcinoma esofgico. El sndrome de Boerhaave es la ruptura esofgica causada por vmitos severos, habitualmente en hombres, que se produce por ingesta abundante de alcohol y grandes comilonas. La perforacin traumtica del esfago origina dolor torcico, de espalda o epigstrico, acompaado por disfagia y distrs respiratorio. Las radiografas de trax muestran neumomediastino con enfisema subcutneo del cuello, a menudo con derrame pleural o hidroneumotrax. La sustancia de contraste se extravasa al mediastino y/o espacio pleural (casi siempre izquierdo). Las complicaciones incluyen mediastinitis, fstula a la va area, y obstruccin de la vena cava superior. Sndrome de Mallory-Weiss: laceracin lineal de la mucosa cerca del cardias debida a un aumento brusco de la presin intraesofgica. Puede causar una hematemesis masiva, aunque el sangrado habitualmente es auto-limitado y las rupturas curan espontneamente en 2 o 3 das. El diagnstico es endoscpico. Radiolgicamente puede aparecer una coleccin lineal de bario a la altura de la unin gastro-esofgica. A60-000102BE3080}+'00 DP l x XSntomas del aparato digestivo: disfagia, dolor, nuseas, vmitos, hematemesis, melenasnt Plan Medicolan Normal.dot Plan Medico7anMicrosoft Word 8.0o@ @v@_@_"78 3 X 2 *+z{stVWWrsbcbc<=L k k `!a!##8$9$M$N$%%J'K'$(%(S)T)l+m+S,T,--002222 nLnNn~nT.0`.ZBD0>DFHBD0>DFHZ\^BD0>DFHZ\^BD0>DFHtv 6>*CJ5CJ 5>*CJ 56CJ56 5>*CJCJD2 nLnNn~nT.0`.ZBD0>DFHBD0>DFHZ\^BD0>DFHZ\^5CJ 5>*CJ 56CJ56 5>*CJCJ12Nn~nn JLNPRT0`b,.\DFHJB & Fhdh ,hdhdh$dhatologas esofgicas. Patologa del Esfago: trnsecas del esfago cervical: erostoma, halitosis, pirosis. D Euno de los ses de la patologa esofgica.La pacientes con taras afectivas ()on antiespasmdicos y sedantes; psiquitricas D,,o, u opresivo y simular un angor coronario en casos de espasmo esofgico. Hlo de la precordalgia por cardiopata isqumica,d (crisis de angustia, trastornos de ansiedad), y de otros dolores precordiales (ANALIZAR JUNTO A DOLORES PRECORDIALES) Vmitos T B.0@BDHDFHJB.0@BDH\`DF & Fdhdhdh$dh & Fhdh ,hFHJB.0@BDH\`DFHJdh$dh & Fdh & Fdh & Fdh & Fhdh ,hdh erostoma, halitosis, pirosis. D Euno de los ses de la patologa esofgica.La pacientes con taras afectivas ()on antiespasmdicos y sedantes; psiquitricas D,,o, u opresivo y simular un angor coronario en casos de espasmo esofgico. Hlo de la precordalgia por cardiopata isqumica,d (crisis de angustia, trastornos de ansiedad), y de otros dolores precordiales (ANALIZAR JUNTO A DOLORES PRECORDIALES) Vmitos T trnsecas del esfago cervical.Acalasia E necesitar comer o beber de pie. E Cdamente"Semiologa de Esfago" Semiologa del Esfago: La disfagia es la dificultad de la deglucin, puede ser funcional u orgnica. La funcional no incluye una patologa o dao anatmico, es ocasional y frecuente en enfermedades psiquiatricas o problemas emotivos. El esfago es un rgano de paso y comunicacin entre la va de acceso que es la boca y el estmago. La patologa que envuelve o involucra el esfago se manifiesta por un bien definido conjunto de sntomas denominado sndrome esofgico el cual incluye: 1) Disfagia: es el sntoma principal de una patologa esofgica, la disfagia funcional tiene un inicio sbito y es frecuente en pacientes con taras afectivas {pacientes estresados}, cede con antiespasmdicos y sedantes. La disfagia orgnica es progresiva y es descrita como la dificultad inicial para deglutir slidos y posteriormente lquidos. 2) dolor: es retroesternal difuso urente en caso de esofagitis puede ser sbito e intenso si es por la rotura del esfago, hay que diferenciar el dolor orgnico de un dolor emotivo como lo es el bolo histrico que es la sensacin de nudo en la garganta o de disfagia el cual indica neurosis. 3) Regurgitacin: es el retorno a la boca de parte del contenido gstrico sin esfuerzo del vmito. 4) Tialismo: es la excesiva salivacin, puede ser por estenosis esofgica como en pacientes que han injerido custicos como la leja. 5) Pirosis: es la sensacin de ardor retroesternal, puede estar relacionado al momento de la deglucin con lceras esofgicas o problemas en la unin gastroesofgica {hernias hiatales} o en casos donde hay salida del jugo gstrico que irrita la mucosa esofgica. 6) Vmitos: en un paciente con vmitos con sangre hay que averiguar si es de origen esofgico, gstrico, duodenal, etc., hay que averiguar la presencia de varices esofgicas o ulceras gstricas, la esfagorragia es el sangrado del esfago. 7) parlisis de la cuerda vocal izquierda: se da en procesos malignos del tercio superior del esfago, produce cuadros de disfona. 8) tos: aunque esta mas relacionada con problemas pulmonares, puede ser debido a fstulas esfagotraqueales que son patologas congnitas ms comunes en nios donde hay comunicacin del esfago y la traquea, esta puede ser proximal o distal, se caracteriza porque hay expectoracin con restos alimentarios, esto es porque el alimento pasa a la traquea en vez del esfago lo que causa tos e irritacin. La inspeccin del esfago da pobres resultados debido a la dificultad de su acceso, no se puede palpar ni percutir, en la auscultacin es muy difcil detectar la onda peristltica del esfago. La inspeccin orienta a malignidad del esfago en pacientes caqucticos o astnicos con disfagia, vmitos, prdida de peso y palidez. Es importante hacer esofagoscopa para investigar de mejor manera p erostoma, halitosis, pirosis. D Euno de los ses de la patologa esofgica.La pacientes con taras afectivas ()on antiespasmdicos y sedantes; psiquitricas D,,o, u opresivo y simular un angor coronario en casos de espasmo esofgico. Hlo de la precordalgia por cardiopata isqumica,d (crisis de angustia, trastornos de ansiedad), y de otros dolores precordiales (ANALIZAR JUNTO A DOLORES PRECORDIALES) Vmitos T Acalasia E necesitar comer o beber de pie. erostoma, halitosis, pirosis. D Euno de los ses de la patologa esofgica.La pacientes con taras afectivas ()on antiespasmdicos y sedantes; psiquitricas D,,o, u opresivo y simular un angor coronario en casos de espasmo esofgico. Hlo de la precordalgia por cardiopata isqumica,d (crisis de angustia, trastornos de ansiedad), y de otros dolores precordiales (ANALIZAR JUNTO A DOLORES PRECORDIALES) Vmitos T Acalasia E necesitar comer o beber de pie. E Cdamente los tejidos adyacentes. FHJB.0@BDH\` & Fdh & Fdh & Fdh & Fhdh ,hdh [$@$NormalmH 4`4Ttulo 1$dh@&CJFA@FFuente de prrafo predeter.DB`DTexto independientedhCJ:.n wx$-F G / 0 L M [ef`"U%R  !!#### % %#'$' ( ()),,8.9.<.                    1 Wk 2BF2456CRW23Unknown Plan Medico!)DOYe%,.9(16>IQX]|*2-5`ijs !+DS]e  D O R [ ` h A J M U z    % > D X ` JSXdy%cl"7ABN[hkv@IJN$ %,;`j,BTU_#.GR**2#^iMSm| }QZ[d  !!!!!!!!!!" "Y"f"""""""# ############$ $Z$e$$$$$$$ %%%*%&&&/&p&z&{&&&&' ','6'L'X'''''!()(6(<(G(W(((((u){))))) **%*.*=*F***++*+2+5+<+n+}++++++++,, los tejidos adyacentes. presin del esfago y disfagia. Valsis y distensin del esfago. / =!"#$%"Semiologa de Esfago" Semiologa del Esfago: La disfagia es la dificultad de la deglucin, puede ser funcional u orgnica. La funcional no incluye una patologa o dao anatmico, es ocasional y frecuente en enfermedades psiquiatricas o problemas emotivos. El esfago es un rgano de paso y comunicacin entre la va de acceso que es la boca y el estmago. La patologa que envuelve o involucra el esfago se manifiesta por un bien definido conjunto de sntomas denominado sndrome esofgico el cual incluye: 1) Disfagia: es el sntoma principal de una patologa esofgica, la disfagia funcional tiene un inicio sbito y es frecuente en pacientes con taras afectivas {pacientes estresados}, cede con antiespasmdicos y sedantes. La disfagia orgnica es progresiva y es descrita como la dificultad inicial para deglutir slidos y posteriormente lquidos. 2) dolor: es retroesternal difuso urente en caso de esofagitis puede ser sbito e intenso si es por la rotura del esfago, hay que diferenciar el dolor orgnico de un dolor emotivo como lo es el bolo histrico que es la sensacin de nudo en la garganta o de disfagia el cual indica neurosis. 3) Regurgitacin: es el retorno a la boca de parte del contenido gstrico sin esfuerzo del vmito. 4) Tialismo: es la excesiva salivacin, puede ser por estenosis esofgica como en pacientes que han injerido custicos como la leja. 5) Pirosis: es la sensacin de ardor retroesternal, puede estar relacionado al momento de la deglucin con lceras esofgicas o problemas en la unin gastroesofgica {hernias hiatales} o en casos donde hay salida del jugo gstrico que irrita la mucosa esofgica. 6) Vmitos: en un paciente con vmitos con sangre hay que averiguar si es de origen esofgico, gstrico, duodenal, etc., hay que averiguar la presencia de varices esofgicas o ulceras gstricas, la esfagorragia es el sangrado del esfago. 7) parlisis de la cuerda vocal izquierda: se da en procesos malignos del tercio superior del esfago, produce cuadros de disfona. 8) tos: aunque esta mas relacionada con problemas pulmonares, puede ser debido a fstulas esfagotraqueales que son patologas congnitas ms comunes en nios donde hay comunicacin del esfago y la traquea, esta puede ser proximal o distal, se caracteriza porque hay expectoracin con restos alimentarios, esto es porque el alimento pasa a la traquea en vez del esfago lo que causa tos e irritacin. La inspeccin del esfago da pobres resultados debido a la dificultad de su acceso, no se puede palpar ni percutir, en la auscultacin es muy difcil detectar la onda peristltica del esfago. La inspeccin orienta a malignidad del esfago en pacientes caqucticos o astnicos con disfagia, vmitos, prdida de peso y palidez. Es importante hacer esofagoscopa para investigar de mejor manera patologas esofgicas. JB.0@BDH޳4t & Fdh & Fdh & Fdh & Fdh & Fhdh ,h [$@$NormalmH 4`4Ttulo 1$dh@&CJFA@FFuente de prrafo predeter.DB`DTexto independientedhCJ*n wx$-F G / 0 L M [ef`"U%R  !#f%y(***                        1 Wk 2BFJ2456CRW[23Unknown Plan Medico!)DOYe%,.9(16>IQX]|*2-5`ijs !+DS]e  D O R [ ` h % - A J M U z    % > D X ` JSXdy%cl"7ABN[hkv@IJN$ %,;`j,BTU_#.GR**2#^iMSm| }QZ[d  !!!!!!!!!!" "X"e""""""###(#4########$$$!$1$$$$$O%U%r%{%%%%%%&&&j&q&&&' '''G'V'''''''''''*(7((((())G)T))))))**v / stRT!!##%%* Plan Medico6C:\Mis documentos\carpetas personales\jose\ESOFAGO.doc~ t $ y@ 8 zj 7ZlY hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(,,o()7Zlzj~y@ 8t $@. . p.   5>*CJCJ $dhCJ dhCJC$Eƀb'56>* & F?,,hC$Eƀb' & F?,,hC$Eƀ5>*b' & F?,,h & F?,,h5% & F?,,h5>* & F?,,h" & F?,,h5 & F?,,hC$Eƀb') & Fh?,,h5>*# & Fh?,,h & F6,6C$5>*dh6>*CJ6>* & Fdh5CJ & FdhCJ & Fdh??5CJ & Fdh??CJ & Fdh?h5CJ & Fdh?hCJ & FdhCJ & Fdh5CJ & Fdh?h5CJ & Fdh?hCJ & Fdh5CJ & FdhCJ & Fdh??>*CJ & Fdh??CJdhCJGCJmH FCJGCJmH  & Fdh?h5CJ & Fdh?hCJ & Fdh5CJ & FdhCJ( W  vwxy   235?Hq"/EFRZ>Jw#$+,-6E F G v  . / 0 L M V W ;Z[sdeft %_`|!"7STUVmVuv$QR   !!!""#####e%f%|%x(y((***01@1<@1@11j @0B1& @0 @0 @111,0.101\0^0D1 1Њ 1 1܋ 0F1b1h1x1J11L1&1b141d1h1t1111111>11h111$1ډ1>11Ѝ10@1B11Ž1Ď1̎1D11F1.1H121J1α1ر11ޱ11$121<1ҏ1>1ԏ11@110,11 0.101—0>1ʑ1ܑ0@1֒1!0B1D1Η1ԗ0F0#1%0J1.1<1F1X0Z0 @1 @'1H0)0@@0B@'0z@11(@+1*@-011@/1@101@+1@-10ܳ1 @+1&!@-0#@-0%@0%@'00&@12&@31`&@51)@70޳1*@91*@701.@91/@701@3@91x3@7014@914@71011.7@90\7@709@09@'09@19@;1:@=1011|<@?1<@A1101p?@C0?@E1?@0?@0@@0@@00A@02A@1B@G0F@I0F@0rH@'0H@1H@K1H@M021K@O1K@Q140r1t1V@O1W@Q1v1X@Q01[@O1[@Q01a@O0b@Q0e@0e@G:Times New Roman5Symbol3& :Arial"q&&0"J!4* WSntomas del aparato digestivo: disfagia, dolor, nuseas, vmitos, hematemesis, melenas Plan Medico Plan MedicoMit| !),7;H&-BIgw)6_k_l| )/DNO[hu \eqz!"& I d2bjbj *]*VVVV bD*"$#%$.$$$**$$_h /_*,VvRoot Entry F@Ԣ_/_1Tablef&WordDocument{SummaryInformation( ,Q,^,,,-$-7-B-o-|-----&.6.<.vstRT!!))<. Plan Medico6C:\Mis documentos\carpetas personales\jose\ESOFAGO.doc~ y@ 8 zj 7ZlY hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(,,o()7Zlzj~y@ 8@ p   5>*CJCJ $dhCJ dhCJC$Eƀb'56>* & F?,,hC$Eƀb' [$@$NormalmH 4`4Ttulo 1$dh@&CJFA@FFuente de prrafo predeter.0n wx$-F G / 0 L M [ef#$=>34@A{|?@abq&!'!]"^"r"s"##o%p%I&J&x'y'))x*y*++//000           1 Wk 2B2456CR23Unknown Plan Medico!)DOYe%,.9(16>IQX]|*2-5`ijs !+DS]e  D O R [ ` h A J M U z    % > D X ` JSXdy%clfn>H & "+CIiy3<^d4=Vd!0T_`kXczOUz'(2lu*8BJW]_i"-*CNO\p y ! !!$!!!!!!!}""*#3#M#U####$ $$@$Q$a$l$q$x$$$$%'%3%e%m%p%{%%%&&J&U&V&`&b&m&r&y&&&&& ''9'B'y''''q(|(((((((-)6)s)z)))))**7*R*]*******,+6+V+\+++,,^,h,y,,,,,,,-|--------%.,./.>.].f.j.t...../(///////10<0>0N0000  !"#$%&'()*+,-./073456Y2A;<=L?@XBCDEFGHIJK:MNO>RSTUVW~eZ[\]^_`abcd9ghijklmnopqrstuvwxy|DocumentSummaryInformation8(CompObjk0TableQ&  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q ՜.+,D՜.+,L hp  ,Hospital AlemanJ*  XSntomas del aparato digestivo: disfagia, dolor, nuseas, vmitos, hematemesis, melenas Ttulo 6> _PID_GUIDAN{1E887D0F-CB94-11D9-8A60-000102BE3080} Oh+'00 DP l x XSntomas del aparato digestivo: disfagia, dolor, nuseas, vmitos, hematemesis, melenasnt Plan Medicolan Normal.dot Plan Medico7anMicrosoft Word 8.0o@ @v@_@_"—0>1ʑ1ܑ0@1֒1!0B1D1Η1ԗ0F0#1%0J1.1<1F1X0Z0 @1 @0\0x @0e@G:Times New Roman5Symbol3& :Arial"q&q&!=.d!49F WSntomas del aparato digestivo: disfagia, dolor, nuseas, vmitos, hematemesis, melenas Plan Medico Plan Medico & F?,,hC$Eƀ5>*b' & F?,,h & F?,,h5% & F?,,h5>* & F?,,h" & F?,,h5 & F?,,hC$Eƀb') & Fh?,,h5>*# & Fh?,,h & F6,6C$5>*dh6>*CJ6>* & Fdh5CJ & FdhCJ & Fdh??5CJ & Fdh??CJ & Fdh?h5CJ & Fdh?hCJ & FdhCJ & Fdh5CJ & Fdh?h5CJ & Fdh?hCJ & Fdh5CJ & FdhCJ & Fdh??>*CJ & Fdh??CJdhCJGCJmH FCJGCJmH 8W  vwxy   235?Hq"/EFRZ>Jw#$+,-6E F G v  / 0 L M V W ;Z[sdeft %_`|!"7STUVmVuv$QR 9.:.01@1<@1@11j @0B1& @0 @0 @111,0.101\0^0D1 1Њ 1 1܋ 0F1b1h1x1J11L1&1b141d1h1t1111111>11h111$1ډ1>11Ѝ10@1B11Ž1Ď1̎1D11F1.1H121J1Ϋ1ث11ޫ11$121<1ҏ1>1ԏ11@110,11 0.101—0>1ʑ1ܑ0@1֒1!0B1D1Η1ԗ0F0#1%0J1.1<1F1X0Z0 @1 @'0\)0@@0B@'0z@1H1(@+1*@-0Z1\1@/1@10^1@+1@-1`01 @+1&!@-0#@-0%@0%@'00&@12&@31`&@51)@701*@91*@701.@91/@701@3@91x3@7014@914@71011.7@90\7@709@09@'09@19@;1:@=1011|<@?1<@A111p?@C0?@E1?@0?@0@@0@@00A@02A@1B@G0F@I0F@0rH@'0H@0e@G:Times New Roman5Symbol3& :Arial"q&z&*&Q!4.WSntomas del aparato digestivo: disfagia, dolor, nuseas, vmitos, hematemesis, melenas Plan Medico Plan Medico