ࡱ> E@ Ѣbjbj /׏ I 4 (  8T ":PP:ɇ݇ ?AAAAAA$Re e  PP;z555  P P?5?55# 6 P Z#lc 0y     D5ee v: Original: espaol ALCA - GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS PEQUEAS COMUNIDAD ANDINA ESTRATEGIA SUBREGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL COMERCIO DE LOS PAISES DEL ALCA 1. INTRODUCCION La presente Estrategia Regional de los Pases Andinos se ha desarrollado en el marco del Programa de Cooperacin Hemisfrica (PCH) aprobado por los Ministros de Comercio del Hemisferio en la Reunin celebrada en Quito, Ecuador, el 1 de noviembre de 2202, en orden a fortalecer las capacidades de los pases para enfrentar los desafos del ALCA y poder elevar los beneficios de la apertura comercial. Como resultado del trabajo realizado ha sido posible identificar, articular y priorizar las necesidades de orden regional que impone la creacin del Area de Libre Comercio de las Amricas (ALCA). En este sentido, la finalidad del mismo es complementar las Estrategias que han desarrollado las naciones Andinas, con nfasis en aquellas necesidades que servirn de marco para la identificacin de proyectos regionales centrados, fundamentalmente, en la implementacin de los acuerdos y en la adaptacin de las economas nacionales a la integracin hemisfrica. Para la elaboracin del documento se han seguido los lineamientos aprobados por el Grupo Consultivo de Economas Ms Pequeas y los desarrollados por el Comit Tripartito (OEA, BID y CEPAL) para la determinacin de las estrategias de fortalecimiento de las capacidades institucionales La preparacin ha estado a cargo de la Secretara General de la Comunidad Andina con la asistencia de los pases que la integran y del Banco Interamericano de Desarrollo. Para ello se han realizado reuniones con los funcionarios de la Comunidad quienes, adems, participaron en Lima (Per), en el pasado mes de Junio, junto con funcionarios de los Pases Andinos, en un taller destinado a facilitar la elaboracin de las Estrategias Nacionales y la Estrategia Regional. 2. PARTE I 2.1 Panorama General de la Integracin Andina La Comunidad Andina de Naciones, conformada por Bolivia, Ecuador, Colombia, Per y Venezuela, es un espacio geo-econmico que agrupa a 120 MM de personas y genera un Producto Bruto Interno que se calcula en $300 MM. El proceso de andino se concibe como un esquema de integracin abierto, destinado a apoyar la insercin competitiva de los pases andinos en los mercados de la regin y en la economa mundial. El mismo rene aspectos de distintas fases de un proceso de integracin, por lo que cabe caracterizar a la Comunidad Andina como un mercado comn en formacin, con elementos incompletos de una unin aduanera y de una zona de libre comercio. Los rasgos ms resaltantes del proceso a los efectos de entender su situacin actual y su estrategia de desarrollo, son los siguientes: Comercio de bienes. El comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela se realiza libre de gravmenes (lo que se ha dado en llamar "arancel cero") y restricciones no arancelarias. El Per tiene una situacin transitoria en sus relaciones comerciales bilaterales con sus socios andinos, en la que lo sustancial del universo arancelario y del comercio se encuentra libre de gravmenes, establecindose que su proceso de plena incorporacin ocurrir en el ao 2005. Entre Per y el Ecuador, se ha liberalizado el 98 por ciento del comercio bilateral. Arancel Externo Comn (AEC) que se aplicar ms tardar el 31.12.03 establece cuatro niveles arancelarios, 0,5,10 y 20 asignados al 62% del universo arancelario que representa entre 40 y 45% del comercio intracomunitario. Para el 38% restante del universo arancelario, para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela por AEC se regir por la normativa anterior. Las excepciones al AEC han sido negociadas bajo distintas normas comunitarias, siendo las ms importantes las que se refieren al derecho de Bolivia de mantener aranceles diferenciados por su carcter de pas mediterrneo. Comercio de servicios. En 1988 se adopt el Marco General de Principios y Normas para la Liberalizacin del Comercio de Servicios y en 2001 el Inventario de Medidas Restrictivas al Comercio de Servicios. Esta es una de las reas donde la liberalizacin que debe profundizarse. Trnsito de personas. Los documentos nacionales de identificacin se usan como nico documento para viajar en la Subregin, salvo para el caso de Venezuela. Se cre un Pasaporte Andino que entrar en vigencia en 2005. Faltan decisiones que permitan el real establecimiento de un mercado de trabajo subregional. Poltica Exterior Comn, cuyo objetivo es fortalecer la identidad y cohesin de la Comunidad Andina y proporcionarle una mayor presencia e influencia internacional. Normas comunitarias, que regulan la accin de los agentes econmicos que actan en la Subregin. Entre las ms importantes, cabe mencionar: Rgimen Comn sobre Inversiones, Propiedad Industrial; Competencia y sobre Medidas contra Dumping y Subsidios. Consolidacin de polticas sectoriales comunes, en los sectores agropecuario y automotriz. Est planteada la reforma de la poltica agrcola. En cuanto al sector automotor, Colombia, Ecuador y Venezuela suscribieron un nuevo convenio actualizando el de 1993que entr en vigor en el ao 2000 con una duracin de 10 aos. Coordinacin macroeconmica: establecimiento de criterios de convergencia macroeconmica: inflacin -niveles de un dgito-, dficits fiscales y deuda pblica dficits por debajo del 3% del PIB y deuda no superior al 50% del PBI. Poltica Comunitaria para la Integracin y Desarrollo Fronterizo. Aprobacin de un plan de cooperacin en la lucha contra el narcotrfico La Comunidad Andina tiene como uno de sus objetivos llegar a ser un mercado comn para 2005, lo que significa profundizar la liberalizacin de bienes, servicios y personas al interior de la Subregin y eliminar las restricciones que puedan quedar en frontera y especialmente aquellas que existen al interior de las fronteras. Entre las acciones identificadas estn el simplificar procedimientos comerciales y desarrollar programas aduaneros; adoptar normas comunitarias para prevenir y/o corregir distorsiones en la competencia; adoptar integralmente el AEC; liberalizar totalmente los servicios; y liberalizar el mercado de compras gubernamentales. El objetivo de alcanzar las metas del Mercado Comn coincide en el tiempo con las negociaciones para el establecimiento de la rea de Libre Comercio Hemisfrica y con las negociaciones multilaterales. En este sentido, la estrategia de la Comunidad, como esquema de integracin abierto, es armonizar el tratamiento a lo interno con respecto a lo que se est negociando con terceros pases, de forma de que el proceso de integracin Subregional ofrecer mayores oportunidades a las economas andinas para acceder al mercado mundial y hemisfrico. 2.2 Comercio Exterior Flujos comerciales intracomunitarios Existe un creciente vnculo comercial entre los pases andinos; sin embargo, el aprovechamiento que hacen las empresas del mercado subregional de la Comunidad es todava insuficiente para impulsar el desarrollo de los pases miembros y permitirle una insercin competitiva en el mercado hemisfrico. Entre las restricciones ms importantes a la profundizacin de la integracin comercial resaltan la falta de perfeccionamiento del mercado ampliado; la falta de condiciones macroeconmicas para la competitividad de la Subregin; y la debilidad de las estructuras fiscales de los pases. En la Comunidad Andina el 11% de las ventas totales son intrarregionales y este porcentaje ha venido aumentando desde el 4% a principios de los noventa. A comienzos de la dcada el porcentaje variaba entre el 3 % de Venezuela y el 7% de Ecuador, mientras que a finales de la misma la dispersin del grado de aprovechamiento del mercado andino como mercado de destino ha aumentado y oscila entre el 5% de Venezuela y el 27% de Bolivia. El aumento de la importancia del mercado regional es una consecuencia de la mayor dinmica del comercio intrarregional, que ha crecido a un promedio anual del 14,5% durante el perodo 1990-2001 comparada con un 5,4% del comercio extrarregional. En el 2001 el comercio (exportaciones ms importaciones) entre la Comunidad Andina y Estados Unidos alcanz US$ 42 mil millones. La Unin Europea es el segundo socio comercial y en el 2001 el comercio Comunidad Andina/Unin Europea alcanz US$ 12 mil millones. En el Anexo I se presenta los cuadros de exportacin e importacin andina del perodo 1996 a 2001 por bloques econmicos. La favorable evolucin de las exportaciones andinas a pases fuera de la Subregin durante la dcada de los noventa, refleja la nueva orientacin del esquema de integracin: un mercado integrado entre s, pero abierto a la economa hemisfrica y mundial. As, en 1993 las exportaciones de la Comunidad Andina representaron 29 mil millones pasando al 2001 a 50 mil millones. El comercio fuera de la Subregin de la Comunidad Andina en su conjunto est altamente concentrado en el hemisferio americano y dentro de el mismo en un socio comercial, Estados Unidos (46%). Slo Bolivia presenta una diversificacin de mercados, comerciando en proporciones similares con los pases de la Subregin, con los del cono sur, incluyendo a Chile, y con los Estados Unidos. Per, Ecuador, Colombia y Venezuela tienen muy bajos niveles de comercio con MERCOSUR y Chile, aunque Per se relaciona ms que el promedio con Brasil y Argentina. Igualmente hay pocos nexos comerciales con los pases de Centroamrica y con los del CARICOM, aunque Venezuela y Colombia han mantenido corrientes de exportacin e importacin con estos mercados a lo largo de los aos. Las exportaciones andinas se componen fundamentalmente de productos primarios, del sector agrcola y sobre todo de productos con un alto contenido energtico y del sector minero. Las exportaciones de petrleo y sus derivados y de distintas clases de metales juegan un papel importante en todos los mercados: Estados Unidos, MERCOSUR, Centroamrica, e incluso el Subregional, lo cual evidencia la presencia de fuertes ventajas comparativas en este tipo de rubros para todos los pases andinos. La tendencia decreciente de los precios internacionales de materias primas y la volatilidad de los mercados de estos productos es causa de inestabilidad macroeconmica, por lo que se impone la necesidad de diversificar las exportaciones. En cuanto a los productos de petrleo y minera, se requiere desarrollar esa vocacin energtica de manera distinta a los que hasta ahora se ha hecho; ello incluye la incorporacin de valor agregado, el desarrollo de servicios conexos a estas industrias primarias y el aprovechamiento del mercado Subregional para superar la limitacin del tamao de los mercados individuales. (Ver Anexo II) Sin embargo, los productores andinos han logrado xitos muy reconocidos en la introduccin y posicionamiento de diversos mercados internacionales, es el caso de los productos de soya, palmito, caf, rosas, esprragos, tejidos de punto, frutas tropicales, conservas de atn y sardinas, joyera, entre otros, etc. Importancia del mercado Subregional para el comercio de bienes El mercado subregional ha dado impulso a la diversificacin de las exportaciones de los pases andinos. En este sentido, para muchos de los pases, el mercado subregional es el ms importante para las exportaciones no tradicionales, demostrando que la integracin entre pases con nivel de desarrollo semejante puede servir como campo de aprendizaje para insertarse a mercados ms grandes y sofisticados, como podra ser el hemisfrico. En trminos de composicin, el comercio intrarregional difiere del extrarregional cualitativamente. Ms del 50% de las exportaciones intrabloque son manufacturas comparado con un 12% de las exportaciones extrabloque. En la medida en que especializarse en manufacturas supone mayores beneficios en trminos de encadenamientos con otros sectores, uso de ms tecnologa y mano de obra cualificada, externalidades positivas y aprovechamiento de economas de escala, ste es un resultado deseable. De acuerdo a estudios del BID, los pases se han beneficiado de manera desigual de esta cualidad y en Bolivia se observa la relacin inversa al estar las ventas a los socios ms concentradas en productos agrcolas que las extrazona. Otro indicador del carcter diferenciador del comercio intrarregional es el grado de comercio intraindustrial. El ndice calculado muestra el impacto de la integracin regional en el incremento de flujos intraindustriales ya que al final del perodo el ndice era ms alto para el comercio intrarregional que para el extrarregional (el primero creci un 320% frente a un 134% entre 1980 y 1997). Si bien el ndice es ms bajo que para Mercosur, resalta el grado creciente de comercio intraindustrial bilateral entre los pases andinos. Estas tendencias pueden interpretarse como muestra de la transformacin estructural promovida por la integracin regional. El comercio intraindustrial, que surge normalmente al intercambiar productos industriales diferenciados, es una seal de la madurez de la composicin sectorial del comercio y de la fragmentacin de los procesos productivos en el seno de la Subregin (IPES 2002). Comercio de servicios El desarrollo de la tecnologa y de las comunicaciones, la evolucin de un comercio internacional, creciente, y cada vez ms exigente, han propiciado un desarrollo paulatino del comercio de servicios. En el mbito mundial, el comercio de servicios tuvo un comportamiento creciente mostrando tasas cercanas del 6% anual (1990-2000). Este crecimiento, en la Comunidad Andina, ha sido algo menor segn se aprecia en el Anexo III y podemos aadir tambin que las exportaciones de sus servicios representaran el 0,37% del comercio mundial, segn clculos propios. A pesar de estas cifras, los servicios han dejado de considerarse una etapa del proceso productivo en nuestros pases y contribuyen individualmente de manera importante en el desarrollo de las economas, as como en la atraccin de inversiones directas y la generacin de empleo de los Pases Miembros de la Comunidad Andina. Lo que hace necesario la formulacin de polticas pblicas que acompaen el crecimiento de este dinmico sector. El intercambio comercial de servicios de la Comunidad Andina con el Mundo durante el 2001, alcanz los 18 371 millones de dlares, de los cuales 6 082 millones correspondieron a las exportaciones de servicios y 12 299 millones a las importaciones. Dicho intercambio comercial de servicios haba representado en el ao 2000 el 6,6 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la Comunidad Andina, de los cuales 2,2 por ciento correspondieron a las exportaciones y 4,3 por ciento a las importaciones de servicios. Las exportaciones de servicios en el 2000 significaron el 9,9 por ciento de las exportaciones de bienes que realizaron en conjunto todos los Pases Miembros. Por el lado de las importaciones de servicios, stas llegaron a los 11632 millones de dlares en el mismo ao, y significaron el 29,7 por ciento de las importaciones de bienes de todos los Pases Miembros. Recin en los aos 1999 y 2000, los dficits en la balanza de servicios han podido ser financiados por los supervit en la balanza comercial de bienes. Durante el perodo de 1992 a 2001, se observa un crecimiento promedio anual de las importaciones totales de servicios de los cinco pases de la Comunidad Andina del mundo (3,6 por ciento), ligeramente superior al de las exportaciones totales de servicios ( 2,6 por ciento). En el ao 2001, el crecimiento de las importaciones fue de 5,3 por ciento, mientras el de las exportaciones de 3,1 por ciento. Entre los cuatro grandes grupos de servicios (transporte, comunicaciones, viajes y diversos), los servicios de comunicaciones registran un supervit de balanza comercial, con una tendencia decreciente hacia finales de la dcada y mostrando una mejora a finales del 2001. Los servicios de transportes, servicios de viajes y servicios diversos presentaron dficit de balanza comercial en el periodo 1992-2001. Que se acrecent a inicios del ao 2001 luego de la disminucin vista entre 1998 y 1999. El rubro ms importante que contribuye a las exportaciones de servicios son los viajes donde se encuentran los bienes y servicios adquiridos por los viajeros a ttulo personal. Entre los pases que generan ms divisas en este rubro destacan Colombia y Per con ms del 60 por ciento del total exportado. Inversin Extranjera Directa En materia de Inversin Extranjera Directa (IED) las naciones andinas absorbieron poco ms del 13% del total de los flujos mundiales recibidos por Amrica Latina y el Caribe en los aos 90. En este caso, las inversiones procedentes de la UE han experimentado un importante crecimiento, particularmente notorio en la segunda mitad de la dcada. Segn el origen de las IED, 26% proceden de Estados Unidos y 25% proceden de la UE. En trminos del PIB los flujos de IED hacia la CAN no fueron bastante elevados y por debajo de otros bloques latinoamericanos y caribeos (Mercosur y CARICOM) . Sin embargo, a pesar de los problemas econmicos, polticos y sociales por los que atravesaron los pases de la Comunidad Andina, durante la segunda parte de los aos noventa, los ingresos de IED hacia la Subregin ms que triplicaron lo obtenido en el primer quinquenio de la dcada. La IED en la Comunidad Andina subi desde un promedio anual de 2838 millones de dlares en 1990-94 a un promedio anual de 9.316 millones de dlares en 1995-01. Los inversionistas extranjeros respondieron bsicamente a las oportunidades ofrecidas por los programas de privatizacin (Colombia, Per y Venezuela) y el acceso gradual a la actividad petrolera (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela). Coordinacin macroeconmica y estructuras fiscales Como se mencion anteriormente, los pases de la Comunidad Andina son economas que todava dependen de la exportacin de productos primarios y por lo tanto son vulnerables a la tendencia decreciente y a la volatilidad de los precios internacionales. La debilidad de los sistemas fiscales supone otro elemento comn de las naciones andinas, cuyo manejo se ve dificultado por, en el caso del Ecuador, por la alta dependencia de los ingresos fiscales relacionados con los productos de exportacin, las altas tasas de impuestos indirectos, como en el caso del Per y sobre todo el impacto de las crisis internacionales. Durante la dcada de los ochenta e inicios de los noventa, las recurrentes crisis de trminos de intercambio y los desajustes fiscales, han causado inestabilidad macroeconmica y un lento (muchas veces negativo) crecimiento del producto interno y de las exportaciones, ocasionando retrocesos en el proceso de insercin internacional de las economas andinas. Por ello es que la diversificacin de exportaciones es tan importante. Manejar este elemento de manera coordinada a nivel Subregional con los avances en el campo macroeconmico y fiscal es un requisito para que la Subregin profundice su integracin y los pases aprovechen las oportunidades de la complementacin existente a nivel subregional y la apertura de otros mercados. Los pases andinos han puesto en marcha programas de estabilizacin econmica cuyo resultado sera el de un clima de armonizacin implcita en la Subregin, como resultado de una bsqueda individual de la estabilidad econmica o coordinacin explcita de polticas subregionales entre los cinco pases andinos. La mayor convergencia entre los pases se ha dado en trminos de inflacin. Respecto a la deuda externa, se observa una mejora en el promedio, pero no en cuanto a la dispersin. Durante la pasada dcada, se observa un incremento del dficit fiscal tanto del promedio como de su dispersin. En cuanto al grado de cumplimiento de las reglas de convergencia establecidas/, datos sobre inflacin muestran que al 31 de diciembre de 2002 cuatro de los cinco pases alcanzaron la meta de inflacin a un dgito y continan con una trayectoria descendente. Estudios realizados en la Subregin identifican como factores que limitan el incremento y diversificacin de las exportaciones andinas, los siguientes: 1.- Los bajos niveles de competitividad de la capacidad productiva son obstculos para adecuar la oferta andina a las oportunidades que brindan los mercados en los cuales dispone preferencias arancelarias (EEUU y Unin Europea), o en un proceso de liberalizacin en el marco de un acuerdo comercial, como el ALCA. Sin embargo, existen grandes oportunidades de complementariedad de la oferta entre los pases andinos, de ah la importancia de desarrollar proyectos subregionales orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas a nivel subregional. No obstante de disponer en algunos sectores productivos alto potencial de desarrollo, hay un dficit de inversiones requeridos para desarrollar la capacidad productiva, ampliar, innovar, mejorar la calidad de los productos; entre otros. De ah la importancia de disponer de un entorno propicio para atraer las inversiones a la Subregion. Las actuales instituciones, polticas y normas comunitarias para facilitar el comercio no son suficiente. Es necesario desarrollar la capacidad institucional del gobierno y del sector empresarial para adaptar la oferta andina a las exigencias sanitarias y fitosanitarias, las normas tcnicas y de calidad que exigen los mercados internacionales y la modernizacin de los procedimientos aduaneros. Otro factor que limita el aumento del comercio con los otros pases en el continente es la infraestructura fsica, especialmente en lo que a transporte se refiere; por ello es un factor crtico dentro de la estrategia de desarrollo de la Comunidad Andina. Las dificultad para el trfico fronterizo y las insuficiencias de los servicios aduaneros en las fronteras se constituyen en obstculos al comercio. En este sentido cabe recordar que la Subregin Andina tiene fronteras terrestres con Panam, Brasil, Chile, Argentina y Paraguay. Por ello los esfuerzos iniciados para mejorar los procedimientos aduaneros, desarrollar los Centros Binacionales de Atencin en Fronteras que requieren asistencia tcnica y financiera. La mayor parte de los productores andinos (en particular los pequeos y medianos productores) no dispone del acceso a los canales de distribucin mayoristas; de otro lado, los organismos nacionales no disponen del presupuesto y capacidad institucional para desarrollar la promocin de exportaciones. Finalmente, hay insuficiente informacin acerca del comercio y de los mecanismos de condiciones de acceso a mercados internacionales. De ah la importancia de desarrollar estas actividades a nivel subregional. 2. 3. Polticas Comerciales y de Negociaciones Comerciales Internacionales 2.3.1. Marco Institucional para la toma de Decisiones en materia de Comercio e integracin. En el Protocolo de Sucre, suscrito en junio de 1997, se consagr definitivamente la Poltica Exterior Comn. Un ao ms tarde, en el X Consejo Presidencial Andino celebrado en Guayaquil, los Jefes de Estado instruyeron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que establezca una agenda de poltica exterior que sirva de base para la "definicin de una poltica exterior y una estrategia comunitaria que permita la proyeccin de la Comunidad Andina en el contexto internacional". La Poltica Exterior Comn (PEC) se formula y ejecuta a travs del Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Reunin de Viceministros de Relaciones Exteriores o de Funcionarios de Alto Nivel. La Comisin de la Comunidad Andina ejecuta las acciones de la poltica exterior comunitaria en el mbito de sus competencias, en coordinacin con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Modalidades de accin de la PEC Las modalidades de accin comprenden la adopcin de posiciones comunes, acciones conjuntas y voceras nicas, incluyendo la concertacin de votaciones y candidaturas. Asimismo, comprende la coordinacin regular entre las Misiones Diplomticas y Representaciones de los Pases Miembros ante terceros pases y en organismos internacionales y, eventuales representaciones diplomticas conjuntas. Las reas de accin de la PEC son la poltica, econmica y socio-cultural. En lo poltico, estn comprendidas la unidad regional, las relaciones extraregionales, democracia y derechos humanos, fortalecimiento del multilateralismo, seguridad y fomento de la confianza, desarrollo sostenible, drogas, corrupcin, terrorismo y trfico ilcito de armas. En lo econmico, abarca la integracin regional, la promocin del libre comercio, el acceso preferencial, la cooperacin internacional, la promocin comercial y las inversiones, el comercio de bienes y servicios, la inversin extranjera, el financiamiento internacional, la propiedad intelectual, agricultura, energa y transportes. En lo socio-cultural, estn la identidad andina, el desarrollo social y el patrimonio cultural. Corresponde a los gobiernos de los Pases Miembros ejecutar la Poltica Exterior Comn. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores establece las prioridades de la Poltica Exterior Comn y coordina su ejecucin a travs de la Secretara Pro Tmpore del Consejo, a cargo de la Cancillera andina del pas que ejerce la presidencia anual de la Comunidad Andina, con el apoyo tcnico de la Secretara General. En febrero de 2000 el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprob, mediante la Decisin 475, la "Directiva No. 1" por la que se fijan los criterios y pautas para la programacin y ejecucin de la PEC. En abril del mismo ao se reglament su seguimiento a travs de la Decisin 476, conforme a las prioridades establecidas por el Consejo. Ese seguimiento est a cargo de un funcionario de alto nivel designado por cada Cancillera andina, que tiene por funcin coordinar la ejecucin de las acciones y negociaciones de la agenda de la Poltica Exterior Comn en su respectivo pas y sus labores especficas estn determinadas por la misma Decisin. Desde el punto de vista organizacional, el Artculo 48 del Acuerdo de Cartagena define a la Comunidad Andina como una organizacin subregional con personalidad jurdica internacional compuesta por un lado por los cinco Estados Soberanos y por el otro, por los rganos e instituciones que conforman el denominado "Sistema Andino de Integracin".1996, ao de la reforma institucional. En efecto, en marzo de 1996 los Pases Andinos suscribieron el Protocolo de Trujillo que modific el Acuerdo de Cartagena, creando un sistema organizacional compuesto por diversos rganos encargados de la direccin, control y administracin general de la integracin subregional y del desempeo de labores especficas en el campo financiero y de gestin social. Este sistema fue denominado "Sistema Andino de Integracin". La "aplicacin directa" de la normativa andina como primera caracterstica derivada del concepto de supranacionalidad, tiene su base legal en el artculo 2 del Tratado del Tribunal vigente y en el Protocolo de Cochabamba, modificatorio de dicho Tratado, que dispone que "las Decisiones obligan a los Pases Miembros desde la fecha en que sean aprobadas por la Comisin". Por su parte, el artculo 3 establece que "las Decisiones de la Comisin sern directamente aplicables en los Pases Miembros a partir de la fecha de su publicacin en la Gaceta Oficial del Acuerdo, a menos que las mismas sealen una fecha posterior...". Ningn otro esquema de integracin en las Amricas tiene esta facultad, pues los acuerdos que adoptan otros esquemas requieren su incorporacin a la legislacin nacional, bien sea por la aprobacin de los respectivos parlamentos o por actos administrativos. La competencia comunitaria se extiende a otros muchos mbitos que impactan en la actividad comercial. As, la Comunidad Andina dispone de un sistema de calidad, el Sistema Andino de Normalizacin, Acreditacin, Ensayos, Certificacin, Reglamentos Tcnicos y Metrologa. El Sistema Andino de Calidad cubre todas las variables que constituyen la infraestructura de calidad: normalizacin, acreditacin, ensayos, certificacin, reglamentos tcnicos y metrologa para todos los productos y servicios de la Subregin con excepcin de lo relacionado al campo fito y zoosanitario que es de competencia del Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria. La actividad normalizadora de la Red Andina de Normalizacin (RAN) tiene por finalidad dotar de "normas andinas" a los productos que se comercializan en la Subregin como resultado de la armonizacin de las normas vigentes en cada pas o la adopcin de normas internacionales que se consideren de inters subregional. Adems, la Comunidad Andina tiene regmenes comunes en materia de inversin, competencia y dumping y subsidios, servicios, transporte, circulacin de personas, etc. que contienen disposiciones no slo sobre comercio Subregional, sino tambin con terceros. Por ello es tan importante la armonizacin de la normativa comunitaria con lo que se est negociando a nivel internacional en los distintos foros. El Sistema de Sanidad Agropecuaria se desarrolla tomando como referencia los lineamientos establecidos en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organizacin Mundial de Comercio y las legislaciones que se adoptan y aplican mantienen una coherencia con las directrices y normas internacionales de los Organos Rectores del Acuerdo de MSF de la OMC, es decir la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria de la FAO, (CIPF) la Oficina Internacional de Epizootas (OIE) y la Comisin del Codex Alimentarius. Los objetivos del Sistema se orientan principalmente a prevenir y controlar las plagas o enfermedades que representan riesgo para la sanidad agropecuaria de la Comunidad Andina; servir de mecanismo para la armonizacin de las legislaciones fito y zoosanitarias a fin de facilitar el comercio intrasubregional y con terceros pases. A travs del Sistema se busca igualmente implementar programas, actividades y servicios sanitarios y fitosanitarios orientados al incremento de la produccin y productividad agropecuaria, as como promover las condiciones sanitarias y fitosanitarias favorables para el desarrollo sostenido de las exportaciones agropecuarias andinas. El Sistema Andino de Integracin (SAI) est conformado por: El Consejo Presidencial Andino. Es el mximo rgano del Sistema Andino de Integracin (SAI), que se encarga de emitir Directrices sobre distintos mbitos de la integracin subregional, las cuales son instrumentadas por los rganos e instituciones del SAI, de acuerdo a las competencias y mecanismos establecidos en sus respectivos Tratados e Instrumentos. Lo conforman los Presidentes de la Repblica de los Pases Miembros. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Es el rgano de direccin poltica, integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores de los Pases Miembros, encargado de asegurar la consecucin de los objetivos del proceso de la integracin subregional y de formular y ejecutar la poltica exterior de la Comunidad Andina. Comisin, integrada por los Ministros de Comercio, La Comisin formula, ejecuta y evala la poltica de integracin regional andina en materia de comercio e inversiones. Es el rgano donde se adoptan las normas comunitarias (Decisiones), integrado por un representante plenipotenciario de cada uno de los Pases Miembros, cuya capacidad legislativa, la comparte con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. A solicitud de uno de los Pases Miembros o de la Secretara General, el Presidente de la Comisin est facultado para convocar a una Comisin Ampliada, con el fin de tratar asuntos de carcter sectorial, considerar normas para hacer posible la coordinacin de los planes de desarrollo y la harmonizacin de las polticas econmicas de los Pases Miembros, as como para conocer y resolver todos los dems asuntos de inters comn Secretara General de la Comunidad Andina como rgano ejecutivo, con sede en Lima (Per). La Secretara General est facultada para formular propuestas de Decisin al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisin. La Secretara General de la Comunidad Andina tiene como responsabilidad apoyar a los Pases Miembros en las negociaciones internacionales, a la vez que realiza funciones de coordinacin de las posiciones nacionales, a objeto de cumplir con el mandato de actuar en el ALCA bajo el esquema de Voceras nica. Existen otros rganos institucionales que si bien no participan de forma directa en las polticas de comercio e integracin, deben ser tomados en cuenta en el proceso de formulacin de polticas de comercio e integracin, como rganos consultivos y por su relacin directa con la sociedad civil de los pases andinos. Ellos son: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, rgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, integrado por cinco Magistrados representantes de cada uno de los Pases Miembros, con competencia territorial en los cinco pases. El Tribunal controla la legalidad de las normas comunitarias, mediante la accin de nulidad; interpreta las normas que conforman el Ordenamiento Jurdico de la Comunidad Andina, para asegurar la aplicacin uniforme de stas en el territorio de los Pases Miembros y dirime las controversias. Parlamento Andino, rgano deliberante de naturaleza comunitaria y que representa a los pueblos de la Comunidad Andina. Actualmente, est conformado por representantes de los Congresos Nacionales. Participa en la generacin normativa y se encarga de promover la armonizacin de las legislaciones de los Pases Miembros./ Consejo Consultivo Empresarial Andino, institucin consultiva del Sistema Andino de Integracin que est integrada por cuatro delegados elegidos entre los directivos del ms alto nivel de las organizaciones empresariales representativas de cada uno del los Pases Miembros. Consejo Consultivo Laboral Andino, institucin consultiva del Sistema Andino de Integracin, que est conformada por delegados del ms alto nivel, elegidos directamente por las organizaciones representativas del sector laboral de cada uno de los Pases Miembros. Corporacin Andina de Fomento (CAF), institucin financiera internacional, integrada por accionistas de Amrica Latina y el Caribe (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, Venezuela, Brasil, Chile, Jamaica, Mxico, Panam, Paraguay y Trinidad y Tobago y 22 bancos privados de la regin andina).Considerada como el brazo financiero de la Comunidad Andina, la CAF tiene como misin apoyar el desarrollo sostenible de sus pases accionistas y la integracin mediante la movilizacin de recursos para la prestacin de servicios financieros mltiples. Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), institucin financiera que tiene como objetivo acudir en apoyo de las balanzas de pago de los Pases Miembros, otorgando crditos o garantizando prstamos a terceros. Asimismo, contribuye a la armonizacin de las polticas cambiarias, monetarias y financieras de los pases y mejora las condiciones de las inversiones de reservas internacionales efectuadas por las naciones andinas. 2.3.2 Aspectos estratgicos de la Comunidad Andina, su proceso de integracin y su participacin en el ALCA Los Presidentes andinos aprobaron recientemente (XIV Consejo Presidencial Andino, Quirama, junio de 2003) la redireccin del proceso de integracin hacia una segunda generacin de polticas, en el marco de una agenda multidimensional organizada en torno a los siguientes ejes temticos que se describen ms abajo. Agenda Social, Poltica Exterior Comn Constitucin del Mercado Comn Andino; Integracin Fsica de Sudamrica. Desarrollo Sostenible. En esta estrategia se reafirma el compromiso comunitario y la importancia de la integracin andina como un instrumento para promover el desarrollo de los pases y contribuir a su insercin positiva en el escenario internacional. En materia de poltica exterior y de relaciones comerciales, la estrategia contempla que la Subregin juegue en todas las plataformas de insercin internacional posibles, bajo la premisa que stas no son excluyentes en el actual contexto mundial, mientras se preserve el acervo comunitario y la normatividad andina. El principio de la geometra variable se ratific como el procedimiento para avanzar al ritmo que cada uno de los pases quiera darle a su insercin internacional. Los pases tambin decidieron afianzar la cooperacin regional en asuntos decisivos para la lucha contra la exclusin social, la promocin de una mayor gobernabilidad y la proyeccin conjunta de la regin en el exterior. La estrategia asigna gran importancia a la integracin fsica y al desarrollo fronterizo, como aspectos claves en el impulso de la cohesin regional y del desarrollo. As mismo, se decidi avanzar en el diseo y la ejecucin de programas comunitarios en nuevos frentes estratgicos tales como el medio ambiente y las alianzas energticas regionales, para potenciar el desarrollo sostenible en la Subregin. Los pases andinos decidieron continuar avanzando en la conformacin de un Mercado Comn. Como parte de ese proceso se aprobaron instrumentos que permitirn el libre trnsito de trabajadores en la Comunidad Andina, garantizando su seguridad social y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo; tambin se prev avanzar con la adopcin del Plan Andino para la Prevencin, Combate y Erradicacin del Trfico Ilcito de Armas Pequeas y Ligeras, que permitir que la CAN sea el primer esquema de integracin en el mundo en contar con un instrumento de carcter vinculante en la materia. El ALCA en la Poltica Exterior Comn de la Comunidad Andina Con ocasin de las Reuniones del Consejo Presidencial, los Presidentes Andinos al referirse a la participacin de la Comunidad Andina en las negociaciones del ALCA y de su insercin internacional, han reiterado la necesidad de propiciar una reflexin poltica (Declaracin de Quirama, 2003), de perfeccionar o profundizar una estrategia comunitaria (Declaracin de Santa Cruz de la Sierra, 2002; Acta de Carabobo 2001) (Acta de Lima, 2000); sealando en algunos casos los resultados de esta estrategia; asegurar que las negociaciones del ALCA conduzcan a la formulacin de un acuerdo que contemple condiciones para una participacin equitativa de los pases andinos, atendiendo los diversos niveles de desarrollo y el tamao de las economas (Acta de Carabobo, 2001). De otro lado, han vinculando la profundizacin del proceso de integracin andina como un elemento de relevante importancia para las negociaciones comerciales con terceros pases, particularmente en el mbito del ALCA (Guayaquil, 2002); as como para la insercin eficiente y equitativa en el mercado internacional (Declaracin de Quirama, 2003) Es por ello que el concepto de regionalismo abierto es esencial para entender la estrategia internacional de la Comunidad Andina. El objetivo es el perfeccionamiento de un mercado Subregional integrado a la par que se avanza en mejorar el acceso a terceros mercados. El regionalismo abierto se distingue de las modalidades de integracin que predominaron en Amrica Latina y el Caribe hasta la dcada de los ochenta. Mientras estas ltimas eran modelos cerrados de integracin con una proteccin amplia, el regionalismo abierto intenta crear nuevas corrientes comerciales sin afectar las que existen entre los pases miembros. Dentro de la estrategia exportadora que acompaa al regionalismo abierto, el acceso a los mercados internacionales constituye un elemento crucial. El regionalismo abierto es compatible con la liberalizacin multilateral y hemisfrica y requerir de una apertura por parte de los pases andinos que les impulse a readecuar su estructura productiva y a diversificar sus exportaciones, estimulando el crecimiento y reduciendo la pobreza. Se espera que el acceso preferencial a los mercados de la regin, en un marco de apertura y de reglas conocidas, permita obtener mejores trminos comerciales que los normales en el mercado internacional y nivelen la competencia existente en el mismo. En esencia se trata de combinar la liberalizacin general (ya realizada por los pases andinos) con la apertura preferencial, con el objeto de elevar la competitividad y dar dinamismo a las economas. La Comunidad Andina en el ALCA En trminos de PBI y de poblacin el ALCA se convertir en el primer bloque comercial del mundo, aunque la Comunidad Andina representa aproximadamente el 2,5% del PBI hemisfrico y el 14 % de la poblacin del continente, resulta innegable las oportunidades de formar parte de este bloque; pero ello si se logra mejorar y consolidar la importancia de las economas andinas en el PBI hemisfrico. Es por ello que el Acuerdo del ALCA deber tomar en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamao de las economas de forma que la liberalizacin del comercio genere condiciones para el desarrollo econmico. Desde el punto de vista comercial el ALCA es el principal destino de las exportaciones y principal proveedor de las importaciones andinas, mostrando una tendencia creciente a intensificar la vinculacin comercial con el hemisferio. Pero la Comunidad Andina requiere mejorar su insercin en el mercado hemisfrico para ello el Acuerdo del ALCA deber asegurar y facilitar el acceso a los mercados, al mismo tiempo que incrementar la inversin originaria del hemisferio para desarrollar la estructura productiva andina que permita aumentar el volumen y el contenido de un mayor valor agregado de las exportaciones andinas, as como A nivel sectorial, la liberalizacin de productos agropecuarios y la eliminacin de los subsidios a las exportaciones y otras prcticas que distorsionan su comercio debern asegurar el acceso a los mercados. De otro lado, dada la sensibilidad del sector, la liberalizacin del mercado hemisfrico deber generar condiciones de equidad para promover el desarrollo econmico de este sector. En ese sentido se requiere actualizar permanentemente la aplicacin de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; completar la instrumentacin del Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria y Fitosanitaria; e impulsar el desarrollo de la competitividad de las cadenas agropecuarias que forman parte de la Poltica Agrcola Comn. Teniendo en cuenta el impacto de los servicios en la generacin de empleo y de inversiones, la tendencia creciente de este sector en el comercio mundial y hemisfrico, y por otro lado, los bajos niveles del volumen y diversificacin de las exportaciones andinas de servicios; la prioridad de la Comunidad Andina en su estrategia en el ALCA se orienta a establecer las condiciones que permitan desarrollar los sectores ms competitivos andinos. De ah la importancia de avanzar paralelamente en la liberalizacin del mercado andino de servicios y de realizar los estudios que permitan identificar los sectores de mayor potencial en el hemisferio, las polticas gubernamentales requeridas para su desarrollo y su promocin en el ALCA. El establecimiento de una zona de libre comercio hemisfrica requiere establecer una estrategia comunitaria que promueva el desarrollo de la infraestructura fsica y desarrollo fronterizo como uno de los requerimientos ms importantes para configurar un espacio subregional andino y articularlo con el resto del hemisferio; al mismo tiempo que se impulsa el mercado energtico en la perspectivas de aprovechar las oportunidades que brinda ese mercado; y el desarrollo de una estrategia regional de biodiversidad. 2.4.Acuerdos Comerciales de la Comunidad Andina Los Acuerdos Comerciales que actualmente encaminan los Pases Miembros de la Comunidad Andina se desarrollan en el marco de la Poltica Exterior Conjunta (ver prrafo 2.3.1. Marco Institucional para la toma de Decisiones en materia de Comercio e integracin). 2.5.La Cooperacin Internacional en apoyo al proceso de Integracin Andina La Secretara General de la Comunidad Andina, en su papel de rgano ejecutivo de la Comunidad Andina, encargado de administrar el proceso de integracin andina, ha suscrito convenios de cooperacin con diversas fuentes de cooperacin internacional as como con terceros pases para el financiamiento de actividades a realizarse a favor del proceso de integracin de la Comunidad Andina a travs de estudios, formacin y capacitacin de funcionarios, reuniones y eventos diversos de ndole tcnica, con la finalidad de fortalecer a los organismos nacionales competentes en los distintos temas de la integracin comunitaria. Mediante Decisin 554 el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, con ocasin de su XI Reunin (Quirama-Antioquia, Colombia, 24 de junio de 2003), estableci el Comit Andino de titulares de Organismos de Cooperacin Internacional de la Comunidad Andina, conformado por las autoridades responsables de la Cooperacin Internacional de los Pases Miembros, con el objetivo de intensificar la cooperacin internacional con otros pases, grupos de integracin, organismos internacionales y entidades privadas. Entre las funciones se sealan coordinar posiciones a fin de procurar que las prioridades nacionales y comunitarias de los Pases Miembros sean debidamente contempladas en los Acuerdos de cooperacin que se suscriban con organismos y pases donantes. La Secretara General de la Comunidad Andina ejerce las funciones de secretara tcnica del Comit. I. COMISION EUROPEA El primer Acuerdo de Cooperacin de la Unin Europea con la Comunidad Andina Unin Europea fue suscrito en Cartagena de Indias Colombia, en diciembre de 1983. Con la suscripcin del Acuerdo Marco de Cooperacin Andino Europeo en 1992 se incorpora como elemento innovador, la llamada clusula evolutiva mediante el cual este Acuerdo Marco puede ser desarrollado o mejorado a partir de la subscripcin de acuerdos relativos a sectores y actividades especficos. Es bajo esta modalidad del Acuerdo Marco que se suscriben los siguientes Convenios de Financiamiento: Fortalecimiento de la Unin Aduanera (GRANADUA); Calidad; ambos suscritos en 1997; y, Armonizacin de las reglas de competencia en la regin andina, suscrito en junio del 2001. Convenios suscritos y en etapa de ejecucin Convenio ASR/B7-311/IB/96/188 Programa de Cooperacin y Asistencia Tcnica Unin Europea - Grupo Andino en materia de Calidad Objetivo General: apoyar el proceso de integracin andina y la consolidacin del rea econmica regional como Mercado Comn a travs del desarrollo de un Sistema de la Calidad Regional y Nacional. b) Convenio ASR/B7-3100/IB/98/0099 Armonizacin de las reglas de competencia en la regin andina Objetivo General: contribuir en el proceso de consolidacin del Mercado Comn Andino dotndolo de instrumentos normativos y administrativos modernos y eficientes en materia de competencia, reforzando as su capacidad de proyeccin internacional y facilitando los intercambios intra y extra regionales. c) Contrato de Subvencin Ayudas Exteriores B7-701/2002/3034 Iniciativa de Estabilizacin Regional Andina Objetivo General: contribuir a la estabilizacin y el eficaz aprovechamiento, en condiciones de equidad, de los beneficios, reales y potenciales, de la integracin poltica, econmica, social y cultural de los Pases Miembros de la Comunidad Andina, mediante la formulacin de una Poltica Comn Andina de Seguridad dirigida a propiciar la generacin de una cultura de paz, confianza e integracin, el fortalecimiento de los valores, principios y prcticas democrticas en la Subregin y la caracterizacin y consolidacin de una zona de paz en la Comunidad Andina. 1.2. Convenios en proceso de suscripcin a) Convenio ASR/AIDCO/2002/0390 Cooperacin Unin Europea - Comunidad Andina en materia de Estadsticas Objetivo General: contribuir al proceso de consolidacin de la Comunidad Andina y al fortalecimiento de sus instituciones regionales y nacionales en materia estadstica como uno de los elementos de base para su integracin regional y para alcanzar el Mercado Comn para el ao 2005. b) Convenio ASR/B7-3100/99/313 Apoyo a la preparacin y prevencin de desastres en la Comunidad Andina de Naciones CAN Objetivo General: contribuir a la reduccin de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los pases de la Comunidad Andina mediante el fortalecimiento de polticas nacionales, de las instituciones y de la coordinacin de actividades para la prevencin y atencin de desastres y en los planes, protocolos y procedimientos operativos elaborados para la preparacin e intervencin en caso de que se produzca un desastre. AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (USAID) En setiembre de 2002 se suscribi el primer convenio regional de con USAID: Convenio de Donacin USAID N 530-001 para la Participacin de la Comunidad Andina en el Area de Libre Comercio de las Amricas, orientado a fortalecer la capacidad de la Comunidad Andina en su calidad de participante conjunto en las negociaciones que lleven a la creacin del ALCA; fortalecer la capacidad regional andina para la implementacin de las normas de comercio que surjan de las negociaciones del ALCA y aquellas establecidas en otros acuerdos existentes de comercio. A la fecha, con base en necesidades expresadas por organismos nacionales competentes en las reas del proyecto se estn tramitando acciones regionales en las reas de Sanidad Agropecuaria, Valoracin Aduanera, Polticas de Competencia. Asistencia Tcnica en materia de Normas Fitosanitarias y Sanitarias Objetivo General : mejorar la capacidad institucional y nacional en la adecuada aplicacin del Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organizacin Mundial de Comercio y de la correspondiente normativa comunitaria y avanzar en la implementacin de procedimientos y criterios armonizados de los procesos sanitarios y fitosanitarios. Asistencia Tcnica en Polticas de Competencia y su Implementacin 2003- 2005 Objetivo General : Mejorar la capacidad institucional de los Pases Miembros y la Secretara General de la Comunidad Andina en la aplicacin de tcnicas de investigacin y mecanismos de observancia para asegurar una aplicacin eficaz de la normativa en materia de competencia. / Asistencia Tcnica en materia de Valoracin Aduanera Objetivo General: mejorar la capacidad institucional de los Pases Miembros con miras a lograr una eficiente aplicacin del Acuerdo del Valor de la OMC. III. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Programa de Pasantas para expertos subregionales Cooperacin BID- INTAL La Secretara General de la Comunidad Andina (CAN) ha lanzado la convocatoria para el X Programa de Pasantas, que desarrolla en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe (INTAL). El programa, que est dirigido exclusivamente a funcionarios pblicos de los pases de la Comunidad Andina, tendr una duracin de dieciocho (18) semanas, a tiempo completo, durante el periodo del 11 de agosto al 12 de diciembre del ao 2003. El objetivo del Dcimo Programa de Pasantas es promover el conocimiento de los principios y avances de la integracin andina y la internacionalizacin de sus economas, as como familiarizar a los profesionales de los Pases Miembros con el funcionamiento de la Comunidad y las negociaciones internacionales, a fin de facilitar el proceso en que la regin se encuentra comprometida, mediante un mecanismo de capacitacin. Adiestramiento en Polticas Comerciales Objetivo General: promover el fortalecimiento de la capacidad tcnica y de negociacin de los negociadores de comercio de las entidades pblicas en los pases de la Comunidad Andina directamente involucrados en las negociaciones en el marco de la OMC y del ALCA. El Banco de Proyectos de Integracin y Desarrollo Fronterizo (BPIF) Objetivo General : impulsar la realizacin de proyectos de integracin y de desarrollo fronterizo. El BPIF facilita la interaccin entre los agentes que demandan apoyo para la ejecucin de proyectos de alto impacto econmico y social y los organismos que pueden constituirse en oferentes de recursos para desarrollar esas iniciativas. El Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Integracin y el Desarrollo Fronterizo, coordinado por las Cancilleras de los pases de la CAN, es la instancia encargada de organizar y promover el BPIF y de proponer al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores los programas y planes de accin para el cumplimiento de la Poltica Comunitaria para la Integracin y el Desarrollo Fronterizo (Decisin 459) Se ha conformado el Comit BID CAF(Corporacin Andina de Fomento) - SG Comunidad Andina (Secretara General), instancia de consulta, asesora y supervisin del BPIF, integrado por funcionarios de alto nivel y con poder de decisin designados por cada uno de los tres organismos que concurren en el desarrollo del proyecto. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO La CAF viene apoyando al programa de participaciones andinas conjuntas para fines de promocin comercial desde hace tres aos. A inicios del ao 2000, los cinco pases de la Comunidad Andina participaron, por primera vez, en un mismo evento ferial externo (la III Feria de Alimentos y Bebidas de las Amricas, en Miami), por medio de un mismo pabelln y previa aprobacin de la Comisin de la Comunidad Andina. Con este programa, se apoya a los Pases Miembros en su participacin -- conjunta -- en los mercados mas importantes para la oferta andina como es el de los Estados Unidos de Norteamrica, para la promocin de la oferta exportable andina de bienes y servicios en los cuales somos competitivos. PARTE II. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN MATERIA DE COMERCIO Tal como se mencion anteriormente, las directrices que fueron adoptadas por los Presidentes Andinos en su VII Reunin celebrada en Quirama, en junio de 2003, proponen profundizar el proceso de integracin andina, bajo el principio del regionalismo abierto, teniendo en cuenta que el establecimiento del Mercado Comn Andino ofrecer mayores oportunidades a las economas andina para mejorar el acceso al mercado hemisfrico y superar los desafos derivados de las debilidades estructurales de la regin. En consecuencia, durante el perodo de culminacin de las negociaciones y el de transicin del Acuerdo del ALCA, se requiere avanzar en el fortalecimiento del Sistema Andino de Integracin y el desarrollo del Mercado Comn Andino orientado a asegurar la insercin competitiva de las naciones andinas en el mercado hemisfrico. Asimismo, se requiere disponer de las condiciones macroeconmicas para fomentar la competitividad de las economas andinas y asegurar mejores niveles de bienestar econmico y social de la regin. Con ese propsito los Presidentes reconocieron que la Comunidad Andina deber avanzar hacia una segunda generacin de polticas, en el marco de una agenda multidimensional, a travs de cinco ejes: la agenda social, la profundizacin de la poltica exterior comn, la construccin del Mercado Comn; la integracin fsica y el desarrollo fronterizo. Ejes estratgicos: En concordancia con la agenda multidimensional establecida en la XIV Reunin del Consejo de Presidentes andinos, la Estrategia para el fortalecimiento de la capacidad comercial andina en el ALCA se basa en tres ejes temticos: consenso en torno al ALCA, integracin para una eficiente insercin en el mercado hemisfricoy competitividad de las exportaciones andinas. El consenso en torno al ALCA consiste en lograr el inters de la sociedad andina en su conjunto sobre los objetivos de la participacin de la Comunidad Andina en el ALCA. Para ello, el proceso de integracin andino deber permitir superar los desafos y aprovechar las oportunidades del mercado hemisfrico y aqu entra el eje Integracin para una eficiente insercin en el mercado hemisfrico. Se requiere consolidar el mercado subregional, incluyendo el desarrollo de la integracin fsica, aprovechando el potencial energtico y de la biodiversidad. La participacin en el ALCA deber promover el crecimiento de los ingresos por exportacin para afianzar la gobernabilidad democrtica y hacer frente a la pobreza; para ello ser necesario mejorar la competitividad de las exportaciones andinas aumentando el valor agregado y adecuando los estndar a los requerimientos del mercado hemisfrico. Lneas de Accin y Resultados ObjetivosLneas de AccinResultadosDesarrollar y lograr el consenso sobre la estrategia de la participacin de la Comunidad Andina en el ALCACon el apoyo de la Academia, se busca desarrollar el debate y reflexin a nivel subregional para identificar los consensos generales sobre los objetivos de la estrategia de la Comunidad Andina en el ALCAArticulacin a nivel subregional entre todos las actores de la sociedad andina para acordar una Estrategia sobre la participacin de la Comunidad Andina en el ALCADesarrollar el anlisis y reflexin econmica que permita proponer polticas econmicas que reduzcan los riesgos y mejoren las oportunidades de las economas andinas.. Estudios nacionales sobre el Impacto Fiscal en los cinco pases andinos en el marco del proceso de liberalizacin arancelaria del ALCA con el apoyo de la CEPALProfundizar el proceso de integracin andino para mejorar su proyeccin en el mercado hemisfricoFortalecer la capacidad de negociacin en las negociaciones de acuerdos comerciales Mecanismos y Procedimientos de Sistemas nacionales y subregionales sobre informacin estadsticas del comercio de serviciosRecursos humanos capacitados, mecanismos, procedimientos, bases de datos, para fortalecer los Puntos de Contacto Nacionales en los pases andinos.Fortalecer la institucionalidad y la normativa andina para adecuarse a los requerimientos del Acuerdo del ALCAMecanismos para fortalecer la capacidad institucional para la administracin de normas de origen.Procedimientos aduaneros modernosSistema Andino de Informacin y Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria. Proyectos para la implementacin laboratorios para determinar lmites mximos de residuos de plaguicidas y productos agroqumicos; y, Mecanismos de control y erradicacin de plagas en la SubreginImpulsar la integracin fsica y el desarrollo fronterizoApoyar el desarrollo del Plan de Integracin y Desarrollo Fronterizo de la Comunidad Andina Plan Integral de Integracin y Desarrollo Fronterizo. Planes binacionales de zonas de integracin fronteriza Proyectos del Banco de Proyectos de Integracin y Desarrollo FronterizoFondos de inversin para el desarrollo de Centros Binacionales de Atencin en FronterasProyectos de zona de frontera con terceros pasesApoyar el desarrollo sostenible de la subreginDesarrollo del mercado energtico y de la interconexicn electricaFondos de inversin para el desarrollo de proyectos de clusters energticos y servicios de energa en la regin.Polticas subregionales para la promocin y desarrollar los servicios energticos en la SubreginEstrategia Andina de insercin internacional en torno al comercio de hidrocarburos y seguridad energticaEstudios de factibilidad sobre proyectos especficosPropuestas de normas y reglamentos en materia gasferaApoyar el desarrollo de la Estrategia regional de biodiversidadContar con capacidades para la conservacin y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa adaptada de la regin.Contar con un mercado subregional que promueve el comercio, la inversin, con capacidad de agregar valor cientfico y tecnolgico al potencial de biodiversidad.Elevar la competitividad de las economas andinasFortalecer la capacidad institucional y promover el comercio de serviciosPolticas subregionales, sistemas de informacin y programas de promocin del comercio de sectores de servicio de mayor potencial en el ALCAImplementar el sistema de informacin en compras del sector pblico Sistema de Informacin para Transparencia y Facilitacin de las Negociaciones Internacionales en el campo de las Compras del Sector PublicoFortalecer la competitividad de la cadena productiva del caf en la Comunidad Andina Experiencias gremiales de apoyo a la exportacin, programas nacionales de desarrollo cafetelero; certificados de calidad; etcEstudios de mercado y desarrollo de alianzas estratgicas entre productores y distribuidores internacionalesApoyar las exportaciones andinas de alimentos primarios y procesados Requerimientos de laboratorios nacionales sobre inocuidad de alimentos, mecanismos para aplicar reglas y reglamentos de mercados internacionales, estrategia de promocin de exportaciones e inversiones de alimentos primarios y procesados.Mejorar la competitividad de las exportaciones andinasParticipacin conjunta en ferias y otros eventos en el hemisferioEstudios y recursos humanos capacitados sobre aspectos productivos, mercadeo y comercializacinPrograma de Promocin conjunta de productos prioritarios de exportacin andinaPublicaciones y catlogosSeleccin de compradores de los principales mercados del hemisferioCampaas de imagenCapacidad Productiva adaptada a los estandares del mercado hemisfrico 1. Necesidades Especficas relacionadas con la Implementacin de Compromisos Comerciales Los Pases Andinos poseen dificultades similares para enfrentar el desafo que significa la implementacin de los acuerdos que se asuman en el ALCA. An ms all del contenido final de los mismos, es posible visualizar las principales debilidades que se padecen y que pueden en principio ser encaradas, en algunos de sus aspectos, a travs de estrategias regionales. As se dara cumplimiento al doble propsito, cual es la consolidacin del propio mercado andino y dotar a los pases de una mayor capacidad institucional para la aplicacin de normas y disciplinas que permitan aprovechar las oportunidades del libre comercio hemisfrico. En este contexto, las prioridades andinas en materia de implementacin descansan en los siguientes temas: 1.1 Desarrollar la Estrategia de la Comunidad Andina en el ALCA Falta acordar el tipo de insercin internacional que es la ms adecuada para los pases andinos y el Mercado Comn Andino. Falta identificar las capacidades que se tienen que construir conjuntamente para avanzar con xito en la perspectiva del ALCA. No se dispone de una estrategia de accin conjunta para reducir al mximo los costos previsibles de una menor proteccin futura y de la eventual prdida de autonoma en materia de polticas. No se cuentan con estudios que permitan identificar con claridad los sectores que se beneficiarn y los que sern afectados; como disminuir la brecha comercial y asegurar las ventajas para la Comunidad Andina en el ALCA. Es por ello necesario fortalecer la capacidad institucional subregional para la bsqueda de consenso y la implementacin de acuerdos con terceros, en particular sobre el ALCA. Para ello la Secretara General acaba de concluir una serie de estudios que han contado con la participacin de calificados consultores externos. Los resultados de estos estudios y de otros que ya han sido identificados por los pases andinos, debern ser puestos a consideracin de los gobiernos y de los sectores no pblicos de la Subregin; con miras a establecer una estrategia subregional sobre la base de consensos generales para impulsar el Mercado Comn Andino como plataforma de la insercin competitiva de las economas andinas en el mercado hemisfrico. Se requiere asistencia tcnica para: Asistencia tcnica para desarrollar el Estudio del Impacto Fiscal en los cinco pases andinos en el marco del proceso de liberalizacin arancelaria del ALCA con el apoyo de la CEPAL. Asistencia tcnica para que con el apoyo de la Academia se examinen los resultados de los estudios disponibles y se promueva el debate y reflexin para establecer consensos generales de una estrategia subregional. ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasEstudios Nacionales de Impacto Fiscal del libre comercio en los pases andinos(1)Asistencia Tcnica para desarrollar el estudio con el apoyo de la CEPAL con el objetivo de establecer posibles escenarios fiscales en cada pas andino que podrn surgir a raz de la puesta en marcha de los compromisos de liberalizacin comercial derivados del ALCA. Estos estudios permitirn: determinar el impacto fiscal de la liberacin comercial en el marco del ALCA; e identificar fuentes alternativas de ingresos fiscales que mitiguen la erosin de ingresos fiscales por la eliminacin de arancelesIdentificar los consensos generales de la estrategia de la Comunidad Andina en el ALCA(1)Taller Subregional, asisten 3 representantes de cada pas miembro (uno del sector acadmico), para debatir los resultados de los estudios disponibles y proponer una agenda de reflexin en cada pas andino. 3 Seminarios nacionales en cada pas andino; y elaboracin del material de difusin para debatir los lineamientos generales de una estrategia subregional. 5 Consultoras nacionales a cargo de representantes del sector Acadmico andino; que consolide los resultados del debate para ser puesto a consideracin la Comisin de la Comunidad Andina 1.2. Administracin de las Normas de Origen: Los Pases Miembros de la Comunidad Andina requieren fortalecer sus actuales sistemas de administracin del origen para lo cual, necesitan disear mecanismos que les aseguren una adecuada administracin de las normas de origen. En este sentido, es importante dar un impulso regional para apoyar la implementacin de dichos mecanismos, a travs de seminarios y/o talleres tcnicos y pasantas en las oficinas de otros pases del Hemisferio encargadas de la administracin y verificacin de las normas de origen. El correcto uso y administracin de estas normas permitir una mejor participacin de los pases y las empresas de la regin en el mercado hemisfrico. Se requiere asistencia tcnica para: Fortalecer en los pases de la Comunidad Andina la administracin de las normas de origen y los sistemas de verificacin, tanto a nivel subregional, como en los acuerdos comerciales suscritos, en particular en el marco del ALCA. Conformar un sistema de informacin sobre la estructura productiva andina de permanente actualizacin con los pases andinos y con la Secretara General para la apropiada administracin de las normas de origen del ALCA. ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasEntrenamiento de funcionarios gubernamentales y no gubernamentales encargados de la administracin y sistemas de verificacin de las normas de origen.(1)Seminarios -Taller para el personal encargado de la administracin y sistemas de verificacin de normas de origen. Pasantas en las oficinas administradoras y de verificacin de pases del hemisferio.Sistema de procesamiento de informacin sobre estructura productiva por sectores y subsectores de produccin andina(2)Diseo e implementacin de un sistema de procesamiento de informacin sobre la estructura productiva andina por sectores y subsectores  1.3. Modernizacin de los Procedimientos Aduaneros La Comunidad Andina requiere implementar y poner en prcticas los mecanismos y propuestas plasmadas en el reciente Proyecto Granadua de cooperacin de la Comisin Europea para avanzar en la modernizacin y armonizacin de procedimientos aduaneros. La Declaracin Presidencial de Quirama recomienda la aplicacin de las recomendaciones del Proyecto GRANADUA. No se cuentan con los recursos para la implementacin de las recomendaciones en materia de procedimientos Aduaneros y Facilitacin del Comercio del Proyecto GRANADUA. En consecuencia, se requiere asesoramiento tcnico para: 1) la revisin e implementacin del Sistema ARIAN (Arancel Integrado Andino); 2) implementar el Sistema de Informacin Aduanera Andina - SIAN; 3) implementar el Sistema de Control Aduanero Posterior; 4) implementar los mecanismos para el intercambio de informacin en Aduanas yuxtapuestas; y finalmente, se requiere desarrollar acciones en frontera para mejorar el control y facilitar el comercio, en materia de MSF y propiedad intelectual. Las acciones indicadas permitirn contar con una administracin aduanera en el nivel nacional que facilite la conformacin de la Unin Aduanera Andina y que a su vez contribuya a implementar los acuerdos aduaneros a los cuales se pueda llegar en el ALCA. Requerimientos de Asistencia Tcnica para lo siguiente: Poner en funcionamiento la plataforma de servicios digitales, que soporte el flujo de informacin aduanera, de carcter administrativo, estadstico y operativo, y que permita el acceso a las Bases de Datos Aduaneras. Mejorar los servicios gubernamentales de los Pases Miembros, facilitando el flujo de informacin relevante y estructurada entre las administraciones aduaneras y la SGCA, y de las administraciones aduaneras entre s, en un marco eficiente y seguro. Integrar, los sistemas informticos de las administraciones aduaneras, sin realizar cambios en sus sistemas internos, priorizando las reas de nomenclatura, arancel, cooperacin Interaduanas, trnsito internacional, estadsticas de comercio, valoracin y lucha contra el fraude. ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasImplementar el Sistema de Servicios Digitales Andino(1)Instalacin , pruebas e implantacin del Sistema de Servicios Digitales: Recepcin y envo de mensajes de datos Validacin de datos (motor de validacin) Registro de las transacciones (log) Instalacin , pruebas e implantacin del seguimiento a travs de la web de los mensajes de datos y trmites Instalacin , pruebas e implantacin de las transacciones y los formatos electrnicos de intercambio de informacin, para las reas de: Nomenclatura Comn y Arancel Integrado Andino, Asistencia Mutua y Cooperacin, Estadsticas del Comercio, Valoracin en Aduanas y Lucha Contra el Fraude Trnsito Aduanero Definicin de la seguridad de transacciones: certificacin electrnica y firma digital Pruebas unitarias de las aplicaciones desarrolladas en el marco del proyecto GRANADUA Prueba general del Sistema de Servicios Digitales Elaboracin de manuales de usuario y del sistema 1.4.Normas Sanitarias y Fitosanitarias Dentro de las debilidades que limitan el adecuado funcionamiento del Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria se pueden sealar, entre otros, falta implementar el Sistema Andino de Informacin y Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria; no se dispone de una adecuada infraestructura y de equipos de laboratorio para los controles de calidad y determinacin de residuos txicos en los productos agrcolas y pecuarios de transformacin primaria y procesados; falta implementar programas conjuntos para erradicar, controlar y prevenir plagas en la Subregin. Con los proyectos de cooperacin que mantiene la SG-CAN con USDA/USAID se vienen complementando las acciones orientadas a elevar los conocimientos tcnico-cientficos de los funcionarios de los servicios de sanidad agropecuaria de los Pases Miembros mediante la realizacin de talleres de capacitacin y el desarrollo de actividades encaminadas a contar con sistemas de informacin y vigilancia fito y zoosanitaria con lo cual se esta mejorando la aplicacin de la normativa comunitaria y de los principios del Acuerdo de MSF de la OMC Igualmente, se viene actualizando los listados de plagas de los vegetales y enfermedades de los animales y la categorizacin de la fichas tcnicas de plagas y enfermedades que son exticas a la Subregin andina y de aquellas plagas y enfermedades existentes en la comunidad, en los mbitos fito y zoosanitario lo que, sin duda, contribuir a elevar los conocimientos tcnicos y con ello facilitar el comercio intrasubregional y frente a terceros pases y a la vez proteger a la Subregin de la posible incidencia de plagas y enfermedades exticas a su territorio. En el mbito de la inocuidad de los alimentos, sera conveniente implementar las infraestructuras andinas, con el objetivo de potenciar una normativa comunitaria en esta materia que fomente la libre circulacin de los productos y transmita confianza a los mercados. Tambin es conveniente implementar procedimientos que permitan el reconocimiento y aceptacin mutua de las certificaciones Sanitarias y Fitosanitarias emitidas por las Autoridades Sanitarias y Fitosanitarias entre los pases que comercian sus productos Otro objetivo de inters se refiere a la necesidad de armonizar y simplificar los tramites, criterios y procedimientos administrativos para agilizar las actividades de inspeccin y cuarentena en el marco de los intercambios comerciales. Resulta prioritario avanzar en el desarrollo de programas de accin conjunta orientados a prevenir, controlar y erradicar las principales plagas y enfermedades que se constituyen en restricciones para el comercio intrasubregional y frente a terceros pases. En este campo es importante mencionar a los Programas para el control y erradicacin de la Fiebre Aftosa e incrementar las acciones para el reconocimiento de reas libres , la prevencin , control y erradicacin de la cochinilla rosada y el control y erradicacin de las moscas de la fruta; la actualizacin e implementacin de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) regionales, el fortalecimiento de la capacidad para la determinacin de residuos agroqumicos y productos veterinarios en productos agropecuarios; disponer de informacin actualizada, confiable y oportuna sobre MSF que permita facilitar el comercio y proteger oportunamente la produccin agropecuaria en la regin. Para lograr lo anterior, es necesario contar con asesoras tcnicas y financiamiento para: Puesta en operacin del Sistema Andino de Informacin y Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria. Implementar laboratorios para determinar la calidad y lmites mximos de residuos de plaguicidas y productos agroqumicos; con excepcin de Colombia, en los dems Pases de la Comunidad Andina se carece de Laboratorios de referencia que sirvan de soporte para la determinacin de la calidad y residuos de los plaguicidas en los alimentos; Desarrollar los programas de erradicacin, control y prevencin en el caso de la fiebre aftosa, cochinilla rosada y mosca de la fruta. Proseguir con la actualizacin de requisitos fito y zoosanitarios e incorporar requisitos armonizados para nuevos productos agrcolas y pecuarios Forlacer las capacidades institucionales de los Pases Miembros para una adecuada aplicacin de las medidas sanitarias y fitosanitarias ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasPuesta en operacin del Sistema Andino de Informacin y Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria. (1)Notificar en forma temprana la presencia de plagas y enfermedades en la subregin. - Mantener actualizado el Registro Subregional de normas sanitarias y fitosanitarias. - Conocer las normas de emergencia fito y zoosanitaria adoptadas por los Pases Miembros. - Disponer de un listado actualizado de plagas y enfermedades de los vegetales y de los animales que son exticas a la Subregin Andina y de aquellas existentes que son de importancia para la Comunidad Andina. - Disponer de fichas tcnicas sobre las caractersticas ms importantes de las plagas A1 y A2 de los vegetales y las enfermedades de los animales que son exticas a la Subregin y de aquellas que son endmicas y de baja prevalencia, para permitir mantener actualizado los requisitos aplicables al comercio y a la sanidad agropecuaria dentro de la Subregin. - Obtener registro del comportamiento epidemiolgico y seguimiento de las plagas y enfermedades de importancia para la Subregin, de manera de mantener la vigilancia epidemiolgica activa y pasiva.. - Contar con herramientas que permitan caracterizar y clasificar las plagas y enfermedades descritas. Laboratorios para determinar la calidad y lmites mximos de residuos de plaguicidas y productos agroqumicos(2)Implementar los laboratorios en cada Pas Miembro que cuente con personal calificado y con la dotacin de instrumentos necesarios para realizar los anlisis de control de calidad de los alimentos y de los residuos de plaguicidas. Poner en operacin en los laboratorios un sistema de control de calidad y de residuos de plaguicidas que tenga el reconocimiento internacional. Capacitar al personal del laboratorio en el manejo de la metodologa armonizada internacionalmente (CIPAC, AOAC, u otras) desde la toma de muestra hasta el anlisis final. Programa Subregional Andino de Erradicacin de la Fiebre Aftosa (Perodo 2002-2009) (1)Delimitar el rea de frontera. Regionalizacin al interior de cada Pas Miembro. Establecimiento, proteccin y ampliacin de las zonas libres de la fiebre aftosa. Verificacin de la calidad de la vacuna y seguimiento de su comportamiento en el campo. Mantenimiento debidamente entrenado de grupos de tcnicos de accin inmediata. Mantenimiento en cada pas Miembro de un laboratorio para la realizacin del diagnstico de las muestras recibidas y la comunicacin de los resultados. Control y Erradicacin de la Mosca de la Fruta (3)Identificar potenciales reas libres de moscas de la fruta. Control de las plagas causadas por las moscas de las frutas. Informacin tcnica precisa y oportuna; que conlleve al conocimiento de la distribucin de las distintas especies de la mosca. Prevencin y Control de la Cochinilla rosada Maconellicoccus hirsutus (Green) (Homoptera: Pseudococcidae) (3)Evaluacin e implementacin de tcnicas de control contra la Cochinilla rosada Maconellicoccus hirsutus: Biolgico, Cultural, Etolgico y Qumico, para reprimir su presencia en Venezuela. Reforzamiento de los sistemas cuarentenarios para evitar la diseminacin de la plaga en Venezuela y en los otros pases de la Comunidad Andina Proseguir con la actualizacin de requisitos fito y zoosanitarios e incorporar requisitos armonizados para nuevos productos agrcolas y pecuarios (2)Se requiere de consultoras, reuniones de expertos para Actualizar la normativa vigente; Desarrollar requisitos zoosanitarios para animales acuticos: peces, moluscos , crustceos y especies forestales de importancia para los pases Miembros. 1.5. Plan Integral de Integracin y Desarrollo Fronterizo La Declaracin de Quirama de los Presidentes Andinos estableci el mandato de desarrollar un Plan Integral de Integracin y Desarrollo Fronterizo, que defina los instrumentos jurdicos, tcnicos y financieros que sean necesarios y que asegure la participacin de las instancias de planeacin y cooperacin de los Pases Miembros. As mismo, se requiere apoyar los esfuerzos para promover el establecimiento de Zonas de Integracin Fronteriza con terceros pases limtrofes de los Pases Miembros de la Comunidad Andina. En ese contexto, las autoridades competentes en la regin debern coordinar los esfuerzos en el marco de la Iniciativa IIRSA, en particular para un mejor aprovechamiento del espacio fsico, fortalecer la infraestructura y los servicios necesarios para el avance del proceso de integracin econmica de la regin. Esta coordinacin abarca los temas de energa, transportes y las comunicaciones y la facilitacin de trfico fronterizo. Se requiere asistencia tcnica para: Apoyar la formulacin y la ejecucin del Plan Integral de Integracin y Desarrollo Fronterizo, los planes binacionales de zonas de integracin fronteriza y los proyectos del Banco de Proyectos de Integracin y Desarrollo Fronterizo. Apoyar la ejecucin de los CEBAF, iniciando por el CEBAF de Desaguadero en la frontera Bolivia-Per Apoyar la formulacin de proyectos de zona de frontera con terceros pases ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasPlan Integral de Integracin y Desarrollo Fronterizo(1)Se requiere contar con consultoras, reuniones de expertos, para lo siguiente: Plan Integral Planes Binacionales sobre Integracin fronteriza Proyectos del Banco de Proyectos de Integracin y Desarrollo Fronterizo.CEBAF(2) Asistencia Tcnica para desarrollar los proyectos de las Zonas de Integracin y Desarrollo Fronterizo CEBAF DesaguaderoZonas de Frontera con terceros pases(1)Consultoras para la formulacin de perfiles de proyectos 1.6 Desarrollo del mercado energtico andino y apoyo a la estrategia de biodiversidad en el ALCA a) Desarrollo del mercado energtico andino De no desarrollarse el mercado energtico andino no se aprovecharan las oportunidades de exportacin que ofrece el mercado hemisfrico, pudiendo a la vez ser desplazada por oferta extra hemisfrica. La abundante reserva y localizacin geogrfica y las ventajas competitivas de la industria y la especializacin en hidrocarburos, identifican a la oferta andina con el potencial exportador para el mercado hemisfrico y de ser as principales beneficiarios del crecimiento de la demanda de energa en el hemisferio. A partir de la Decisin 536 que aprueba el Marco General para la interconexin subregional de sistemas elctricos e intercambio intracomunitario de electricidad", los Presidentes Andinos encomendaron el desarrollo del mercado energtico andino y de una estrategia de insercin internacional sobre comercio de hidrocarburos y seguridad energtica. Se requiere asistencia tcnica para lo siguiente Identificar las oportunidades para la oferta andina y los requerimientos del comercio energtico en los principales mercados sudamericanos y del hemisferio en general, que sirva de base para impulsar los proyectos de desarrollo energtico como parte del mercado comunitario y de la estrategia de insercin en seguridad energtica. Desarrollar estrategias comunitarias que permitan una mayor cohesin en las prioridades de insercin internacional y en la capacidad de negociacin de los pases andinos, alrededor de su potencial en hidrocarburos, con relacin a terceros pases o bloques de pases. Apoyar el desarrollo de estudios de factibilidad sobre interconexin elctrica y desarrollar todo lo relativo a la normatividad comunitaria en materia gasfera. ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasDesarrollar el mercado energtico andino(1)- Consultorias para identificar las oportunidades y requerimientos para la promocin y funcionamiento de clusters energticos y servicios de energa en el hemisferio. Consultorias para el desarrollo de propuestas de polticas subregionales para promover y desarrollar los servicios de energa y clusters energticos en la Subregion. Consultoras para el desarrollo de una estrategia andina de insercin internacional en torno al comercio de hidrocarburos y la seguridad energtica Misiones subregionales de expertos encargados.Interconexin elctrica y gasfera(1)Asistencia tcnica para realizar estudios de factibilidad sobre proyectos especficos; Asistencia tcnica para desarrollar propuestas de normas y reglamentos en materia gasfera.Estrategia Regional de Biodiversidad Los cinco pases andinos tienen el privilegio de albergar el 25% de la diversidad biolgica del planeta, su conservacin resulta por tanto fundamental para preservar la vida en la tierra y los equilibrios naturales. Sin embargo, este patrimonio est disminuyendo, como en el resto del planeta, por ejemplo el 50% de la vegetacin original de la regin de los Andes del norte ha desaparecido. Los abundantes recursos naturales en la regin andina siguen siendo explotados en forma insostenible y su disponibilidad para el desarrollo de la regin se ve amenazada por procesos de deterioro ambiental, como la deforestacin, la erosin, la sedimentacin, la contaminacin y la urbanizacin acelerada, entre otros. Muchas de estas amenazas se derivan del proceso de globalizacin en marcha, por lo que de no implementarse la estrategia subregional, seguir el proceso de explotacin de la biodiversidad (recursos marinos, agrcola, forestales), de los recursos mineros e hidrocarburos. Por consiguiente es fundamental y urgente apoyar la ejecucin de la Estrategia Regional de Biodiversidad. La Estrategia fue elaborada por la Secretara General de la Comunidad andina y el Comit Andino de Autoridades Ambientales, con la cooperacin del Banco Interamericano de Desarrollo, y del Consorcio GTZ/FUNDECO/Instituto de Ecologa de Bolivia, y en la actualidad ha ingresado en la fase de elaboracin de proyectos. El Objetivo de la Estrategia Regional de Biodiversidad aprobada en julio del 2002, se orienta a contribuir a la generacin de alternativas viables de desarrollo regional sostenible a partir de los recursos naturales de la Subregin y a la concertacin de posiciones conjuntas ante los diversos foros internacionales de negociacin. Se busca apoyar la implementacin de la estrategia de biodiversidad en las siguientes lneas de accin de la estrategia: Integrar esfuerzos y desarrollar capacidades para la conservacin y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa adaptada de la regin Fortalecer y promover el comercio subregional e inversiones y general capacidades que agreguen valor cientfico y tecnolgico como factor de competitividad para apoyar la conservacin y uso sostenible ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasIntegrar esfuerzos y desarrollar capacidades para la conservacin y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa adaptada de la regin1Identificar reas de importancia para la conservacin; 1Evaluar, identificar y sistematiza el potencial de uso de recursos genticos 1Desarrollar mecanismos regionales de fomento a mercado, uso de productos y prcticas que valorizan la agrodiversidad de la regin y promueven su conservacin in situ, identificados. 2Desarrollar las capacidades cientficas y tcnicas nacionales y subregionales para uso y conservacin de la agrobiodiversidad;2Programa de conservacin, acceso, generacin y distribucin de beneficios derivados de la agrobiodiversidad2Establecer y/o fortalecer sistemas nacionales de conservacin de recursos genticosFortalecer y promover el comercio subregional e inversiones y general capacidades que agreguen valor cientfico y tecnolgico como factor de competitividad para apoyar la conservacin y uso sostenible 1Disear estrategias de promocin conjunta de productos y servicios de la biodiversidad con buenas prcticas ambientales1Intercambiar experiencias sobre regulacin y desarrollo de comercio sostenible 2Intercambiar experiencias de regulacin y atraccin de inversiones2Desarrollar recursos humanos especializados para apoyar el comercio sostenible en la regin1Establecer un fondo de inversiones para proyectos de bio comercio2Establecer e intercambiar experiencias sobre polticas y programas de investigacin y desarrollo 1.7. Comercio de Servicios: No se dispone de niveles de competitividad adecuados ni de la capacidad institucional necesaria, pblica y privada, para identificar y promover el desarrollo de sectores con mayor potencialidad y contar con las polticas subregionales que permitan un creciente y mayor desarrollo del comercio de servicios en la Subregin y de la oferta andina a nivel del hemisferio. La liberalizacin del comercio de servicios constituye un elemento fundamental para la consolidacin del proceso de integracin regional, para fomentar la participacin en el comercio internacional de servicios y promover una efectiva insercin en el mercado global. Al mismo tiempo, resulta conveniente reforzar las capacidades de los pases de la Comunidad Andina para profundizar el proceso de liberacin del comercio intraregional de servicios; as como para participar activamente en las diversas negociaciones internacionales en esta materia, entre ellas la del ALCA y la OMC; e incrementar la participacin de la Comunidad Andina en el comercio de servicios del hemisferio y otras reas de inters en el nivel mundial. Se requiere fortalecer la capacidad de la Comunidad Andina y sus pases para avanzar en el proceso de liberalizacin del comercio de servicios y de su participacin en el mercado hemisfrico. b) Ejecutar el Proyecto OEA Comunidad Andina Programa Regional de Asistencia Tcnica en Materia de Comercio de Servicios; apoyar el programa de trabajo que adoptar la Comunidad Andina para acelerar liberalizacin del comercio de los servicios en la regin. ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasFortalecer la capacidad de Negociacin y de la capacidad institucional para la implementacin de compromisos comerciales(1)Fortalecimiento de los sistemas de informacin estadsticas sobre servicios existentes en los Pases (FTAA.ngsv/inf/23); Fortalecimiento de los puntos de contacto (FTAA.ngsv/inf/24); Programa Regional de Asistencia Tcnica en Materia de Comercio de Servicios(1)Asistencia Tcnica para la implementacin del Programa a realizarse con la cooperacin de OEA. 1.8. Compras del Sector Pblico No se dispone de un sistema de informacin en compras del sector pblico que asegure la transparencia y la eficiencia de las adquisiciones pblicas; y que al mismo tiempo, facilite las transacciones a nivel subregional como en la perspectiva de una zona de libre comercio hemisfrica. Las compras del sector pblico tienen especial importancia en los pases andinos, tanto por su monto como por el manejo econmico que le pueden asignar los gobiernos, destacndose los efectos positivos que la contratacin pblica puede generar en la eficiencia del estado y en la dinmica de determinadas actividades econmicas. Por otra parte, es necesario generar la capacidad institucional existente para garantizar la correcta implementacin de algunos compromisos regionales y el futuro Acuerdo del ALCA. En la Comunidad Andina las adquisiciones del sector pblico se han estimado en aproximadamente US$ 40.000 millones anuales y desde el ao 1995 se viene tratando el tema de las compras del sector pblico a fin de incorporar de manera efectiva el mercado de la contratacin pblica en el libre comercio comunitario. Al presente la Secretara General de la Comunidad Andina y la AICD de la OEA estn llevando a cabo el proyecto Diseo y Aplicacin de un Sistema de Informacin para Transparencia y Facilitacin de las Negociaciones Internacionales en el campo de las Compras del Sector Publico que tiene como objetivo general establecer un sistema de informacin y homogneo que a la vez de dotar de transparencia y promover la eficiencia en las adquisiciones pblicas, permita a la Comunidad Andina adelantar en su proceso de integracin y formar parte activa de los acuerdos internacionales que sobre el tema se desarrollen. Este proyecto se ha concebido desarrollar en dos fases, al trmino de la primera fase en ejecucin, se contar con una estrategia para la implementacin de un sistema de informacin en la Secretara General, simple, homogneo y basado en Internet, que permita consolidar la informacin que los pases proporcionen. La implementacin de esta propuesta se desarrollar en una segunda fase para lo cual se deber contar con los recursos de cooperacin necesarios por lo cual se considera entre los proyectos regionales a desarrollar en el marco del Programa de Cooperacin Hemisfrica. Identificacin de Prioridades Se requiere asistencia tcnica y financiera para la implementacin de la segunda fase del proyecto actualmente en ejecucin con la cooperacin de ACDI para el Diseo y Aplicacin de un Sistema de Informacin para Transparencia y Facilitacin de las Negociaciones Internacionales en el campo de las Compras del Sector Publico. ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasSistema de Informacin para Transparencia y Facilitacin de las Negociaciones Internacionales en el campo de las Compras del Sector Publico(1)Cooperacin tcnica para la implementacin del Sistema de Informacin para Transparencia y Facilitacin de las Negociaciones Internacionales en el campo de las Compras del Sector Publico  1.9. Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva del caf en la Comunidad Andina El diagnstico de la cadena cafetera en la regin realizado recientemente permiti constatar que a excepcin de Colombia, el sector cafetero andino no esta preparado para enfrentar los desafos de liberalizacin del mercado, donde Brasil y Vietnam han venido desempendose como principales lderes y estableciendo niveles de competitividad muy arriba de la caficultora andina. Por otro lado, existen experiencias exitosas de apoyo al sector de los pequeos productores de caf que podra servir para el desarrollo de una poltica cafetera en la regin; aprovechando las condiciones agroclimticas para la produccin de excelentes calidades de caf; aprovechando las oportunidades de exportacin de productos especficos. Se requiere asesora tcnica y financiera para mejorar la competitividad en la cadena de caf, mediante: Fortalecimiento de la capacidad institucional de los productores en la regin Mejoramiento de la calidad, productividad y rentabilidad Diversificacin de los sistemas de produccin Desarrollo de un sistema de intermediacin financiera ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasFortalecimiento de la capacidad institucional(1)Transferencia de mejores experiencias gremiales de apoyo a los produccin y exportacin. Programas de desarrollo cafetalero nacional y regional. Anlisis detallado de los marcos legales en diferentes pases cafetaleros y otros pases. Asistencia Financiera para capacitar en gestin empresarial a los gremios de productores Asistencia Tcnica para la obtencin de certificados de calidad comunes en la prestacin de sus servicios. Diversificacin de los sistemas de produccin(2)Estudios de mercado, identificacin y promocin de productos estratgicos para la reconversin cafetalera. Desarrollar alianzas estratgicas entre productores cafetaleros y distribuidores internacionales.  1.10. Comercio de Alimentos Procesados Con relacin a las oportunidades que brindar el ALCA a la exportacin e importacin de alimentos procesados, la oferta andina de alimentos en la actualidad no est preparada para asegurar el cumplimiento de condiciones de calidad e inocuidad de acuerdo a los estndares vigentes en los principales mercados del hemisferio por lo que no dispone del acceso a los canales de distribucin hemisfricos para aprovechar las posibilidades existentes de una produccin diversificada de los mismos. Se requiere de asistencia tcnica para: Mejorar los estndares de inocuidad alimentaria. Establecer un Sistema Andino de Control y Certificacin de inocuidad alimentaria Promover la aplicacin de buenas prcticas, mejoramiento de operaciones y procesos, nuevas tecnologas Fortalecer la capacidad institucional de oficinas nacionales encargadas del control y certificacin de la inocuidad de alimentos Disear estrategias de colocacin de los productos andinos seleccionados en los mercados internacionales. Para el desarrollo de las propuestas de actividades mencionadas se dispone de informes de reuniones de expertos andinos y la lista de los productos prioritarios para la exportacin en cada pas andino. Conviene mencionar entre las actividades previas, la prxima realizacin de un seminario taller sobre Buenas Prcticas Agrcolas en setiembre de 2003, mediante la cooperacin con el Departamento de Servicios de Sanidad Humana, Alimentos y Administracin de Medicamentos y el Instituto de Seguridad Alimentaria y Nutricin Aplicada de EEUU. Todo lo anterior debe contribuir a que los exportadores andinos de alimentos procesados cuenten con la certificacin de calidad de los organismos competentes en el hemisferio que les permita comercializar sus productos en el mbito del ALCA y atraer as las alianzas empresariales respectivas para garantizar el acceso a los canales de distribucin. ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasPromocin de exportaciones de alimentos primarios y procesados(1)Misin de Inspeccin de expertos internacionales en los cinco pases andinos para establecer los requerimientos de formacin de recursos humanos e implementacin de laboratorios Entrenamiento sobre leyes, regulaciones y reglamentos en materia de inocuidad en los principales mercados de exportacin del hemisferio Realizacin de misiones comerciales y talleres con participacin de las principales mayorista internacionales. Estrategia de promocin de exportacin e inversin de alimentos primarios y procesados(2)1. Diseo e Implementacin de una estrategia de promocin de exportaciones e inversiones de alimentos primarios y procesados 1.11. Programa Andino de Promocin de exportaciones e inversiones andinas en el mercado hemisfrico No se dispone de un Programa Conjunto de Promocin de Exportaciones e Inversiones en el ALCA que sirva de apoyo a los esfuerzos que realizan los pases andinos para mejorar la competitividad de sectores prioritarios. La experiencia anterior en el desarrollo de este tipo de programas en el mercado subregional; y, los resultados de la participacin conjunta en Ferias Internacionales, han demostrado las ventajas del desarrollo de actividades conjuntas en el mercado hemisfrico en la que la Secretara General brinda el apoyo y coordina el trabajo de los representantes andinos de los Ministerios de Comercio y los Organismos Nacionales de Promocin de Exportaciones y las oficinas comerciales en el exterior. Objetivos: Dotar a los empresarios andinos de mayor informacin sobre el funcionamiento, condiciones de acceso, canales de comercializacin en el mercado del ALCA, as como aquellos productos que ofrecen mayores posibilidades de colocacin. - Brindar informacin a los exportadores andinos, sobre el comportamiento del mercado en algunos pases del hemisferio a fin de que puedan aprovechar las oportunidades y requerimientos del mercado del ALCA - Propiciar una mayor vinculacin empresarial entre los agentes econmicos andinos y del hemisferio que comercializan productos - Promocionar la imagen de buena calidad de los productos andinos en el hemisferio Productos de prioridad: Bienes y servicios prioritarios, incluidos los sectores agroalimentarios, pesqueros, textil y de confecciones, artesanal y de artculos decorativos y farmacutico, entre otros rubros. ConceptoPrioridadNecesidades EspecficasEncuentros Empresariales y participacin en eventos(1)Programa de Participacin Conjunta; actividades que requieren financiamiento: Alquiler del espacio de stand andino, implementacin, material de distribucin, material para campaas de imagen, etc.Entrenamiento para exportadores y agentes productores e inversionistas(1)Seminarios Taller Capacitacin sobre los aspectos productivos para mejorar y adecuar los productos de exportacin, localizando proyectos tecnificados en escala apropiada que permita penetrar competitivamente al mercado mundial. Asimismo, en aspectos de mercadeo y canales de comercializacin y sobre las oportunidades del ALCA. Para el desarrollo de estos seminarios se requerir de la participacin de consultores especializados en los aspectos productivos, mercadeo y tendencias de comercializacin, sistema de preferencias andino, entre otros. Estudios de Inteligencia comercial para la exportacin de los productos predeterminados como prioritarios(2)Identificar los segmentos, ventanas o nichos, que faciliten la colocacin de los productos andinos, as como, identificar a los compradores que por los volmenes, caractersticas de la oferta subregional estn interesados en tomar contacto con exportadores andinos. Publicacin y Catlogos(2)Los catlogos comerciales, contendrn la oferta exportable de los pases de la Comunidad Andina, en los productos del sector agroexportador y confecciones. El catlogo podr ser elaborado en forma de folleto, conteniendo hojas sueltas (fichas, una por producto). La informacin incluir, entre otros, el nombre del producto, la descripcin correspondiente del producto, poca de la oferta, tamao del envo mnimo y empresas ofertantes. Los catlogos, serviran para su difusin en importadores, comerciantes y otros agentes (privados o pblicos, individuales o institucionales) con participacin en el comercio internacional de los respectivos productos, para ello ser de mucha utilidad el trabajo que efectuarn los consultores con los Estudios de Inteligencia Comercial de los sectores productivos seleccionados. Misiones Comerciales de Compradores y Vendedores(1)Estas misiones de negocios, tienen por objeto promover las exportaciones de un determinado pas, para lo cual se organiza ya sea el traslado de los compradores al pas de origen (misin de compradores) o el de los vendedores al mercado de destino (misin de vendedores). Para la realizacin de estos eventos, ser muy importante la seleccin de los potenciales compradores de los principales mercados destino del hemisferio, que establecern contacto con los exportadores andinos, por lo que se requiere un trabajo previo a cargo de consultores internacionales. Campaas de imagen(3)Realizar Eventos de Promocin de productos andinos en mercados del hemisferio. Se requiere financiamiento para cubrir costos de implementacin de stands, material de promocin de imagen; etc.Asistencia Tcnica(2)La actividad consiste en ofrecer a un grupo de empresas seleccionadas asistencia especializada en procesos de productividad, tecnologa, diseo y tendencias de la moda para adaptar sus productos a las exigencias del mercado internacional. Esta asistencia sera realizada por consultores internacionales que asesoraran directamente en planta a las empresas seleccionadas de acuerdo al sector productivo que corresponda.   Cuando se excluye el petrleo, las ventas intrarregionales superan en media en ms de 10 puntos porcentuales las cifras anteriores (casi 20 puntos porcentuales en el caso de Venezuela).  Comercio bilateral de productos similares dentro del mismo sector industrial.  Durante la V Reunin del Consejo Asesor, en junio de 2001, se defini el 31 de diciembre de 2002 como fecha lmite para que todos los pases alcancen la tasa de inflacin anual a un dgito y se convino que durante el ltimo trimestre de este ao se revisara la actual meta en materia de inflacin. Adicionalmente el Consejo Asesor adopt criterios de convergencia en materia fiscal: A partir del ao 2002 el dficit del SPNF no exceder del 3%. Excepcionalmente durante los aos 2002 al 2004 dicho indicador podr llegar al 4%; El saldo de la deuda pblica (externa e interna) del SPC no debe exceder del 50% del PIB. Cada pas deba fijar el ao desde donde deba regir este compromiso para s, sin que en ningn caso puede exceder el ao 2015. El mismo Consejo formaliz un mecanismo de seguimiento: el Grupo Tcnico Permanente, que tiene como encargo hacer el seguimiento de las metas de convergencia en materia de inflacin y dficit fiscal.  Creado por la Decisin 376 en abril de 1995 y perfeccionado por la  HYPERLINK "http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D419.htm" Decisin 419 del 30 de julio de 1997  / Declaracin Presidencial de Quirama: Congratular a los Pases Miembros que han dado cumplimiento al mandato del Protocolo Modificatorio de Trujillo, referente a las elecciones directas de los parlamentarios andinos, e instar a los Congresos nacionales y a los organismos electorales de los pases que an no han previsto la aplicacin de este mandato, lo hagan a la brevedad posible..  Ver el artculo del Secretario General Guillermo Fernndez de Soto Un nuevo rumbo estratgico para la Comunidad , publicado en los diarios La Razn de La Paz (5/7/03), El Comercio de Lima (6/7/03), El Universo de Guayaquil (7/7/03) y La Repblica de Bogot y en www.comunidadandina.org.  / En el ao 2002, el proyecto de cooperacin en MSF con USAID se seleccionaron las siguientes actividades: Taller Subregional en anlisis de Riesgos, Diseo de un Sistema de Informacin y Vigilancia fito y zoosanitaria y Elaboracin de fichas tcnicas de las plagas A1 y A2 de los vegetales y de las listas A y B de los animales y otras de importancia para la Comunidad Andina.  / Durante el ao 2002 se realiz un seminario para apoyar a Ecuador en el proceso de difusin de su proyecto de normativa, y 5 seminarios subregionales en los que tambien participaron los representantes de los Pases Miembros de las organizaciones responsables. Pblico FTAA.sme/inf/145 9 de octubre de 2003 PAGE  PAGE 1 GHIYZ[\grѶ𫣒ybN6/hILJh_p>*B*CJhmH nH phsH tH &hILJB*CJhmH nH phsH tH ,hILJhILJB*CJhmH nH phsH tH h.hILJmH sH h6-45>*CJ\mH ,sH ,!h.hILJ5>*CJ\mH ,sH ,hILJmH sH h0hILJmH sH hILJ5CJ\mH ,sH ,ha05>*CJ\mH ,sH ,!h0ha05>*CJ\mH ,sH ,hILJ5>*CJ\mH ,sH ,h0hILJ5CJ\mH ,sH ,HIZ[\u v  Q'd$`a$$a$$a$gdILJ$a$gdILJ$a$gdILJחˢТu v 1 ij"""""# ' '()).Υvj\O:Ov)jhILJh_p0JCJUaJmH sH hILJh_pCJmH sH hILJh_p6CJmH sH hILJCJaJmH sH hILJh_p5CJaJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_p56CJmH sH hILJh_p5CJmH sH 5hILJh_p56>*B*CJhmH nH phsH tH /hILJh_p>*B*CJhmH nH phsH tH 2hILJh_p5>*B*CJhmH nH phsH tH !"ijcd "$h^ha$$ & Fa$$a$""""# #W%X%(())*+..k2l2333355< 7$ 77^7a$$a$$h^ha$.k2l23388<%<(<@GHHHHHJMMoSpSVVVjW͸ͦ}}cU}B%jhILJh_p0JCJUmH sH hILJh_p5CJmH sH 3hILJh_p5B*CJaJhmH nH phsH tH 0hILJh_pB*CJaJhmH nH phsH tH hILJh_p5CJaJmH sH "hILJh_p5>*CJaJmH sH )jhILJh_p0JCJUaJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_p5CJaJhILJh_pCJaJhILJh_pCJmH sH <<'<(<@@BBCCDDEEHHHHJ 7 $ & F ]a$ $ & F ]a$ $ & F ]a$ $ & F]a$$]a$ $ & F3a$gdI@$$a$$da$JJMMNNoSpSVViWjWYZ|]N_LaMaaaaacc$a$$da$$ & Fa$$a$ $$da$1$ 7jWYMaaaaacdeeNgg^jln9u:uFvGvwwzƸtYtCt+hILJh_pCJOJQJ^JaJhmH sH 5jhILJh_p0JCJOJQJU^JaJmH sH (hILJh_pCJOJQJ^JaJmH sH "hILJh_p56CJaJmH sH hILJh_pCJmH sH hILJh_p6>*CJmH sH hILJh_p>*CJmH sH hILJh_p>*CJaJmH sH hILJh_p5CJaJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_pCJaJcddeeeeMgNggghhii]j^jllnnqq9u:uwz$a$$a$z|=>dz{|$Z\rt|˅;<g@ARq_P<_&hILJh_p5>*CJmH nH sH tH hILJh_pCJaJmH sH "hILJh_p56CJaJmH sH hILJh_p5CJaJmH sH !hILJh_p56>*CJmH sH hILJh_p>*CJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH hILJh_p6>*CJmH sH 'hILJh_pCJOJQJaJhmH sH 0hILJh_pB*CJOJQJaJhmH phsH $hILJh_pCJOJQJaJmH sH z=>{|%&stʅ˅;<@A$ %@1]1^`a$$ %@1]1^`a$$a$! %@1]1^`RĎiےij5s̼̼̞w\wD.hILJh_p56CJOJQJ^JaJmH sH 5jhILJh_p0JCJOJQJU^JaJmH sH (hILJh_pCJOJQJ^JaJmH sH "hILJh_p56CJaJmH sH hILJh_p5CJaJmH sH hILJh_p>*CJmH sH hILJh_p6>*CJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH )jhILJh_p0JCJUaJmH sH hILJh_pCJaJmH sH ijڒے&?gK$a$$ & Fa$$a$ $0^`0a$$ %@1 ]1^ `a$$ %@1]1^`a$$ %@1]1^`a$5t٠ȦɦSʫuxylm$ %@1]1^a$ $ %@1]1a$$a$$ & F a$$ & F a$$a$st٠ȦɦxQw׺ DzNJzlzz]M]??hILJh_p5CJmH sH hILJh_p5CJaJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_p>*CJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH hILJh_p6>*CJmH sH .hILJh_p56CJOJQJ^JaJmH sH (hILJ56CJOJQJ^JaJmH sH (hILJh_pCJOJQJ^JaJmH sH hILJh_pCJmH sH +hILJh_p5CJOJQJ^JaJmH sH mֺ׺ XYt$ %@1]1^a$$ & F %@1]1a$$ 7%@17]1^7`a$ & F p#%@@17]1^7`gdILJ  %@1]1 p#%@@1]1^  p#%@@1]1 $ %@1]1a$$ a$ Y\,./K(Z./2g/u`M`$hILJh_pCJOJQJaJmH sH )jhILJh_p0JCJUaJmH sH hILJh_p5CJaJhILJh_p5>*CJaJhILJh_pCJaJhILJh_p>*CJaJhILJh_pCJmH sH hILJh_p5CJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_p5CJaJmH sH hILJh_pCJOJQJaJhILJh_p5CJOJQJaJY\]./JK  & F %@1]1  %@1]1$ %@1]1^a$ $ %@1]1a$  %@1]1^ %@17]1^7`()Z12yo " %@1]1$ & F %@17]1^7`a$gdILJ %@1]1$ %@1]1a$ & F %@17]1^7`gdILJ $ %@1]1a$$ %@1]1^a$  %@1]1  %@1]1^ 2gh/0xy !MNU$ %@1]1^a$$ & F %@1]1a$ p#%@@1]1^  %@1]1 $ %@1]1a$ %@1]1 & F %@17]1^7`gdILJ/0!NU@h{_4v pԺ{k{{Z{Z{Z{{!hILJh_p56>*CJmH sH hILJh_p6>*CJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH hILJh_p>*CJmH sH hILJh_pCJ/hILJh_p>*B*CJhmH nH phsH tH 2hILJh_p5>*B*CJhmH nH phsH tH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_p5CJaJmH sH hILJh_pCJmH sH #UVAB$ & Fa$$a$ $ %@1]1a$$ & F %@1]1a$$ %@1]1^a$ gh{|opq $$Ifa$$a$"vvv $$Ifa$kd$$IfFFT "\ ]0    4 Faz{|^_yzKLrs !:;qrPQfgh:;qr'RhILJh_p>*CJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_pCJmH sH hILJh_p5CJaJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH H<=zqqqq $$Ifa$kd$$IfF4FT "`\ ]0    4 Faf4@zqqqq $$Ifa$kdq$$IfF4FT " \ ]0    4 Faf4zqqq $$Ifa$kd1$$IfF4|FT "``\ ]0    4 Faf4{zqqq $$Ifa$kd$$IfF4{FT "  \ ]0    4 Faf4{|}~zqqq $$Ifa$kd$$IfF4FT " `\ ]0    4 Faf4tzqqqqq $$Ifa$kd$$IfF4FT "  \ ]0    4 Faf4KLzqqqqqq $$Ifa$kdE$$IfF4FT "  \ ]0    4 Faf4^zqqq $$Ifa$kd $$IfF4TFT "``\ ]0    4 Faf4^_`azqqq $$Ifa$kd$$IfF4TFT "  \ ]0    4 Faf4yzqqq $$Ifa$kd$$IfF4TFT "  \ ]0    4 Faf4yz{|zqqq $$Ifa$kdY$$IfF4UFT "``\ ]0    4 Faf4Kzqqq $$Ifa$kd $$IfF4UFT "  \ ]0    4 Faf4KLMNzqqq $$Ifa$kd $$IfF4UFT "  \ ]0    4 Faf4zqqq $$Ifa$kd $$IfF4UFT "  \ ]0    4 Faf4rzqqq $$Ifa$kdm $$IfF4UFT "  \ ]0    4 Faf4rstuzqqq $$Ifa$kd2 $$IfF4FT " `\ ]0    4 Faf4I zqqq $$Ifa$kd $$IfF4FT "  \ ]0    4 Faf4 !"fgzqqqq $$Ifa$kd $$IfF4FT "`\ ]0    4 Faf4KLzqqqq $$Ifa$kd$$IfF4FT " \ ]0    4 Faf4:zqqq $$Ifa$kdJ$$IfF4FT " `\ ]0    4 Faf4:;<qzqqqq $$Ifa$kd$$IfF4FT "  \ ]0    4 Faf4qrszqqq $$Ifa$kd$$IfF4FT " \ ]0    4 Faf4Pzqqq $$Ifa$kd$$IfF4oFT " `\ ]0    4 Faf4PQRSzqqq $$Ifa$kdY$$IfF4mFT "  \ ]0    4 Faf4zqqq $$Ifa$kd$$IfF4mFT "  \ ]0    4 Faf4zqqq $$Ifa$kd$$IfF4mFT "  \ ]0    4 Faf4 zqqq $$Ifa$kd$$IfF4mFT "  \ ]0    4 Faf4fzqqq $$Ifa$kdm$$IfF4mFT "  \ ]0    4 Faf4fghCD:;zuuuuuuuuusn$a$$a$kd2$$IfF4mFT "  \ ]0    4 Faf4 ;qrO%&'0:R $$Ifa$$h^ha$$ & F. h^a$gdILJ$a$$a$ RSvvv $$Ifa$kd$$IflF I!Z [ [ 0    4 laRS% & ( V       %z{||}~ᷬŷiiiS*hILJh_p5>*B*CJhmH phsH *hILJh_p5>*B*CJhnH phtH 'hILJh_pCJaJhmH nH sH tH 0hILJh_pB*CJaJhmH nH phsH tH hILJh_pCJaJhILJh_p>*CJmH sH hILJh_p5CJaJmH sH hILJh_p5>*CJhILJh_p5>*CJmH sH hILJh_pCJaJmH sH  i% vvi\\ $ & F$Ifa$ $ & F$Ifa$ $$Ifa$kd$$IflF I!Z [ [ 0    4 la% & ' ( U V     zzzzxsxZ$ & F hmmd^ma$gdILJ$a$$a$kd+$$IflF I!Z [ [ 0    4 la      Skd$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$ $d^a$$ & F hmmd^ma$gdILJ%{|=44 $$Ifa$kd_$$IflF I!Z [ [ 0    4 la$ & F h339$If^3`9a$gdILJ#$ & F 3l39d$If]l^3`9a$gdILJ{|}~YTTTTTT$a$kd$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $<$If^<a$$ & F h$If^a$gdILJ  $$Ifa$  ^`$ & Fa$$ ^`a$$ & Fa$$a$ >Bn~"!$!---O.22223T5U5V55577777D8´˜ҋҤҴwww´h¤hhh¤hhhILJh_pCJaJmH sH 'hILJh_p5>*B*CJmH phsH hILJh_pCJmH sH hILJh_p5CJaJhILJh_p5CJaJmH sH hILJh_p>*CJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_pCJaJ%hILJh_pB*CJaJmH phsH ( >BnypfYYYYO  & F$If $ & F$Ifa$  & F$If $$Ifa$$Ifkd$$IflF U"Z 0    4 la N#!$!rpkkkkkk$a$kd;$$IflF U"Z 0    4 la $ & F$Ifa$ $!Z#[#e$f$d%e%S&T&**a*b**,,3------ $$Ifa$$h^ha$$ & Fa$$a$--J.K.O...T/'01V222vvvmmmmmmmm $$Ifa$ $$Ifa$kd$$IflF I!Z [ [ 0    4 la 222.32344T5U5vlll & F$Ifkd}$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$U5V555556T6667yppWWWWWW & F $If^`gdILJ $$Ifa$$Ifkd$$IflF I!Z [ [ 0    4 la 77777778D8pgKK$ & F $If^`a$gdILJ $$Ifa$kd$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$$IfD88888 9999 9!9/9196999:::;;<<<L<AAAC CCCCCCCWDXDDD²¢²²²’фyymhILJh_p5CJaJhILJh_pCJaJhILJh_p>*CJmH sH hILJh_p5CJaJmH sH hILJh_p:CJaJmH sH hILJh_p6CJaJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH 'D8881929699c]TT; & F $If^`gdILJ $$Ifa$$IfkdK$$IflF I!Z [ [ 0    4 la$ & F $If^`a$gdILJ9:::;;V;QKB8 $If $$Ifa$$Ifkd$$IflF I!Z [ [ 0    4 la$ $If^`a$ & F $If^`gdILJV;w;<<<M<O<W>X> @ @fd______$a$kd$$IflF I!Z [ [ 0    4 la & F $If^`gdILJ @1@2@AAAAAAAAA-Bikd $$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$$ & F$a$$a$ -B1BBBBC CCCCOkd $$IflF I!Z [ [ 0    4 la $ & F1$Ifa$ $ & F%$Ifa$ $ & F0$Ifa$ $$Ifa$ CCCCCvvv $$Ifa$kdM!$$IflF I!Z [ [ 0    4 laCCCCWDXDDFGHzxvpvccY xx^ $xx^a$^$a$kd!$$IflF I!Z [ [ 0    4 la DGGK;KW?WXXXRXSXTX YYYYYYYZZZZYZZZ"[#[ы~phILJh_p5CJmH sH hILJh_pCJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_pCJaJhILJh_p5CJaJhILJh_p5CJOJQJaJhILJh_p5CJaJmH sH hILJh_p>*CJmH sH hILJh_pCJOJQJaJ"hILJh_p5:CJOJQJaJ,HdIoJKK#K;KW $$Ifa$$<^<a$$ & F* h^a$gdILJ  & F#xxxx >W?WWWXXuuuu xx$Ifkd@$$$IfFF+  "q q q 0    4 FaXXXXRXSXzpppp xx$Ifkd$$$IfF4F+  "`q q q 0    4 Faf4SXTXUXWX YYzpppp xx$Ifkdy%$$IfF4~F+  " q q q 0    4 Faf4YYYYYzppp xx$Ifkd&$$IfF4F+  " q q q 0    4 Faf4YYYYZzppp xx$Ifkd&$$IfF4F+  " q q q 0    4 Faf4ZZZZYZzppp xx$Ifkde'$$IfF4F+  " q q q 0    4 Faf4YZZZ#[$[&[[ztjjj xx$If$Ifkd ($$IfF4F+  " q q q 0    4 Faf4#[[[[[[[9\:\;\\\\\\\D]E]F]`]}cccXdYdxdydddddddeeeeMjQj-pXpYpqq rHu3vɻɻɩɩɩɩəəɻɄɻə)hILJh_p5>*CJhmH nH sH tH hILJh_p5CJaJmH sH "hILJh_p5>*CJNHmH sH hILJh_p>*CJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH hILJh_pCJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_pCJaJ.[[[[[ztjj xx$If$Ifkd($$IfF4F+  "`q q q 0    4 Faf4[[[[9\ztjj xx$If$IfkdQ)$$IfF4F+  " q q q 0    4 Faf49\:\;\=\\ztjj xx$If$Ifkd)$$IfF4F+  " q q q 0    4 Faf4\\\\\ztjj xx$If$Ifkd*$$IfF4F+  " q q q 0    4 Faf4\\\\D]ztjj xx$If$Ifkd=+$$IfF4F+  " q q q 0    4 Faf4D]E]F]c]e]^^__aasbzuuuuuuuuum$ & F+a$$a$kd+$$IfF4F+  " q q q 0    4 Faf4 sb{c|c}ccccc"d&dddW $ & F,$Ifa$kd,$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$$a$ $h^h`a$ ddddd,e0eei\ $ & F-$Ifa$kd-$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$ $ & F,$Ifa$eeeeeffhhjjvlwlmmzzzzzzzzzzzzz$a$kd-$$IflF I!Z [ [ 0    4 lamnnnn,p-p6p@pXpYpppqqkdS.$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$$a$ qqq r rttHuuuu3vzzzzzzrmmm & F$ & Fa$$a$kd.$$IflF I!Z [ [ 0    4 la 3v4v5v>vHv`vavvvv%wk^^ $ & F$Ifa$kd/$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$$a$ 3v4v5v`vavv$w%wDxExFxxxFyGyHyIyqy{}݀ LU҃Ӄԃ9moӊߋ˼ټٜټَٜ˼ټٜټ˃ټz˼ټnhILJh_p5>*CJhILJh_pCJhILJh_pCJaJhILJh_p5OJQJaJhILJh_p5CJaJmH sH hILJh_p>*CJaJmH sH hILJh_pCJaJmH sH hILJh_p>*CJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH ,hILJh_pCJOJPJQJ^JaJmH sH +%wwwDxExFxtxxxxEyi\\ $ & F$Ifa$kd!0$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$ $ & F$Ifa$ EyFyGyHyIypyqy]{^{{{mhhhhhhh$a$kd0$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$ $$Ifa$ {{ |q||\}]}}~܀݀ $$Ifa$$a$ # ,^# & F& ,,^,gdILJ  HLvviiiv $ & F'$Ifa$ $$Ifa$kdU1$$IflF I!Z [ [ 0    4 laQU҃vve$3$If^3`a$ $$Ifa$kd1$$IflF I!Z [ [ 0    4 la҃Ӄԃ89zzzxxxzze$ & F) h ] a$gdILJ$a$kd2$$IflF I!Z [ [ 0    4 la ÈĈDEmnox $$Ifa$$a$d $  ] a$$ h 0] ^`0a$$ h h] ^ha$$ h h] ^h`a$ $ h ] a$ϊӊ!vvee$  $If] a$ $$Ifa$kd#3$$IflF I!Z [ [ 0    4 la-.vvvcL$  $If] ^a$$  $If] a$ $$Ifa$kd3$$IflF I!Z [ [ 0    4 la.    vzHkdW4$$IflF I!Z [ [ 0    4 la $$Ifa$$ =$If]=^a$$  $If] ^a$   zԒՒ >?V.~ӗԗ֗חؗԛ%&./Lѽp!h_p0J>*CJOJQJmH sH #jh_pCJOJQJUmH sH  h_pCJh_pCJmH sH jh_p0JCJUh_pCJOJQJmH sH 'jh_p0JCJOJQJUmH sH hILJh_p5CJaJmH sH hILJh_p5>*CJmH sH hILJh_pCJaJmH sH &ӒԒvv__$  $If] ^a$ $$Ifa$kd4$$IflF I!Z [ [ 0    4 laԒՒ =>vvaaJ$  $If] ^a$$  $If] ^a$ $$Ifa$kd5$$IflF I!Z [ [ 0    4 la>?RVvvaJ$  $If] ^a$$  $If] ^a$ $$Ifa$kd%6$$IflF I!Z [ [ 0    4 la*.җӗvvaaL$  3$If] ^3a$$  $If] ^a$ $$Ifa$kd6$$IflF I!Z [ [ 0    4 laӗԗ՗֗חiԛzzupppuhhc & F!$ & F!a$$a$$a$$a$kdY7$$IflF I!Z [ [ 0    4 la LמyȢɢʢˢ̢͢΢ϢТѢh]h &`#$gdILJ$$a$gdILJ$$a$gda0$a$$a$LMמ؞yz÷婙rbbSOE?E?O h_p0Jjh_p0JUh_ph.7!hILJCJaJmH sH hha05CJaJmHsHh95CJaJmHsHh!5CJaJmHsHha05CJaJmHsHh!ha05CJaJmHsHh,sh_pCJmH sH jh_p0JCJUh_pCJOJQJmH sH 'jh_p0JCJOJQJUmH sH h_pCJOJQJjh_p0JCJOJQJUĢŢƢǢȢʢˢТѢκhILJh_p5CJaJmH sH h,sh_ph.7!0JOJQJmHnHuhILJh_p0JOJQJ!jhILJh_p0JOJQJU - 0&P1h:pILJ/ =!"#$%$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F055\ 5]44 F$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40+55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40+55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4|0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4{0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4T0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4T0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4T0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4U0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4U0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4U0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4U0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4U0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40+55\ 5]/ 44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40+55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F40+55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4o0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4m0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4m0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4m0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4m0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4m0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh55\ 5]#v#v\ #v]:V F4m0++55\ 5]44 Ff4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 55#vZ #v#v:V l05Z 554$$If!vh5Z 55#vZ #v#v:V l05Z 554$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F05q 44 F$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F05q 44 F$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F05q 44 F$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F05q 44 F$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F4~0+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5q 5q 5q #vq :V F40+5q 44 Ff4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4$$If!vh5Z 5[ 5[ #vZ #v[ :V l05Z 5[ 4%@@@ NormalCJ_HaJmH sH tH `@` Heading 1,Heading1$$@&a$5>*\mH sH uJ@J Heading 2$$@&a$aJmH sH uP@P Heading 3$$@&a$5\aJmH sH uP@P Heading 4$$@&a$5>*CJmH sH u8@8 Heading 5$@&5X@X Heading 6$$@&a$5>*CJOJQJmH sH ut@t Heading 7-$ & Ft1$@&^t`a$5;CJaJmH sH uL@L Heading 8$$@&a$>*aJmH sH uR @R Heading 9 & F<@&>*aJmH sH uDA@D Default Paragraph FontVi@V  Table Normal :V 44 la (k(No List F>@F Title$a$5>*CJaJmH sH uHB@H Body Text$a$CJaJmH sH uR@R  Footnote TextCJOJQJaJmH sH u@&@!@ Footnote ReferenceH*P @2P Footer  !CJOJQJaJmH sH uHP@BH Body Text 2$a$aJmH sH uR^@RR Normal (Web)dd[$\$OJPJQJ^J*W@a* Strong5\0U@q0 Hyperlink>*B*JQ@J Body Text 3$a$5\mH sH uFV@F FollowedHyperlink >*B* ph^C@^ Body Text Indent h^h5:OJQJmH sH ufT@f Block Text$ed]^ea$CJaJhmH sH tH uZR@Z Body Text Indent 2$^a$ mH sH u.)@. Page Number@Y@  Document Map-D OJQJfS@f Body Text Indent 3$0^`0a$CJmH sH ubR@bBody Text Indent 2 $*$1$^a$B*mHnHuROR 11!$P^`Pa$CJOJQJmH sH uDO"D Estilo2"$a$OJQJmH sH uTJ@2T Subtitle#$^a$5CJOJQJmH sH u4@B4 ILJHeader $ ! 0NFni.њu& њњHIZ[\uv ! " ijcd WX  !!"#&&k*l*++++--44'4(488::;;<<==@@@@BBEEFFoKpKNNiOjOQR|UNWLYMYYYYY[[\\]]]]M_N___``aa]b^bddffii9m:mor=w>w{w|w%y&ysztz}};<@Aijڊۊ&?gK5t٘ȞɞSʣuxylmֲײ XY\]»./JKǽȽ()Z12gh/0xy !MNUVAB gh{|opq"<=@{|}~tKL^_`ayz{|KLMNrstuI !"fgKL:;<qrsPQRS fghCD:;qrO%&'0:RSi%&'(UV%{|{|}~           >BnN#$Z[efdeST""a"b""$$3%%%%%%%J&K&O&&&T''()V*****.+2+,,T-U-V-----.T...///////0D000112161122233V3w3444M4O4W6X6 8 81828999999999-:1::::; ;;;;;;;;;;;W<X<<>?@dAoBCC#C;CO?OOOPPPPPRPSPTPUPWP QQQQQQQQQRRRRYRZR#S$S&SSSSSSSSS9T:T;T=TTTTTTTTTDUEUFUcUeUVVWWYYsZ{[|[}[[[[["\&\\\\\\,]0]]]]]]^^``bbvdwdeeffff,h-h6h@hXhYhhhiii j jllHmmmm3n4n5n>nHn`nannnn%oooDpEpFptpxppEqFqGqHqIqpqqq]s^ssss tqtt\u]u}w~wxxxxy yHyLyzzzzzQ{U{{{{8|9|}}ÀĀDEmnoxςӂ!-.    vzӊԊՊ =>?RV*.ҏӏԏՏ֏׏iԓLזyȚɚʚ˚͚̚ΚϚҚ0 0000000000000000000000000000 00 00 00 00 00 00 00 00 0000000(00x00000000000000080800+0+0+0+0+0+0+0+0+3 0+80+ 0+0+ 0+0+ 0+0+ 0+0+800@0@0@0@80800E0E0E0E0E0E0E0E 0E 0E 0E 0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E!0E!0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E 0E 0E 0E 0E 0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E 0E 0E 0E 0E 0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E 0E0E0E 0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E0E 000000 000 0"000 000H0H00 00000000 0000 00000000 00000000000000000000000000 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 000 0 0 00 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00000000000000. 0. 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0  0 0 0 0 0000000 0 000 0 0 0 0 0  0 0 0 0 0  00 0 0000000000000 00 00 000 0 0 0 0 0  0 0 0 0 0 0 0 0 0 0  0 0000000000000000000 0 0 0 0 000 0 0 0 00 0 000000000 0 0 0  0 0 00 0 00 0  0 0 0 0 0 000 0 00 0  0 0 0 0 00 0  0 00 0 0 0 0 0 0 0 000000000$ 0$ 08$ 0000 0 0 0 0 0 00 0% 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 000000002 02 02 00 0 0 0 0 0 0" 0" 0" 0 0 0 0 ( 0( 0 0  0000000# 0* 000 0 0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 000000000+ 00000 0 0 0 0 0 , 0, 000 0 0 0 - 0 0 00000000000000000000 0 0 0 0 0 0 0 000000 0 0 0 0000 0 0 0 0 0  0 0 0 0 00 0 0 0  0 000 0 0000p000& #0& #0& #0& #0& #0#0#00000 0 0 0 0 0 ' 0' 0' 00 0 0 0 0 0 0000x0000) 000000000000000 0 0 0 0 0 00 0 0 0 000000 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 000 0 0 0 00 0 0 0 000 0 000@0@0@0@0@! 0@! 0@! 0@0@0@0@0@00y@$0@$0@$0@$0@0@0@0@0@0@00y00000 0;HHHK.jWzRs/RD8D#[3vLѢ #/<GNO"<JczmY2U{^yKr :qPf;R%  $!-2U57D89V; @-BCCHiKMEQ>WXSXYYZYZ[[9\\\D]sbdemq3v%wEy{҃.Ԓ>ӗѢ     !"$%&'()*+,-.0123456789:;=>?@ABCDEFHIJKLMТ07;BDK!!4 NW X/X$2$YUjBʒ6@0(  B S  ?њ _Hlt46558832 _Hlt46558833''Қ@@((Қgrswxz)1KNJQ&AIVau q t !!#!#2$;$n'y' **++++,,----".-.i.t.(/6/h0q00000@1Q11111'2/2X2g23"334;;*C2C DDmJxJJJ@KKKL LyLLNN;QHQQQRR7V@V?YJY__%`5`\cccg*g&i1i`lhl1o:odohokowoooWp`pppTq[qqqssltvtttttuuuu(x3x!z,z-4ّʘј}گxҸ׸9BXe'r}BSCM#\goz. 6   vFIGKNZ ""$$$$3%;%;&G&&&&&'!'$'0'''(())))**_-j-011 11111!1/111112 2222233a4h4>>CCkCwCDDMDZDDDVEcEEEMFUFIILLN+NkNvNOOPPRQ_Q~QQQR|RRTTEVRVVVXX\\\\\\\\^^/a2aRl`lsss tSw^wd}o}:E-KU׏%ǚʚ˚ϚҚ;>##<0H0="=B%%K&O&.+2+--/0216133V3w3 82899-:1::: ;;;;CjLhUoLuL(gwLf:x$m$zDy؜uiyLdz~6$zL1{9J^{n(O |9Jx~Lhh^h`5o(-hh^h`5o(-r0r^r`0o(()hh^h`5o(-hh^h`5o(-hh^h`o()hh^h`5o(-hh^h`5o(- ^`o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.hh^h`5o(-hh^h`5o(-hh^h`o(- hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( qq^q`56CJ.hh^h`5o(-hh^h`B*OJQJo(" hh^h`5o(-hh^h`5o(- hh^h`OJQJo(hh^h`5o(-0^`0o(. ^` o(.0^`0o(..0^`0o(... 88^8`o( .... 88^8`o( ..... `^``o( ...... `^``o(....... ^`o(........hh^h`5o(-^`o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.hh^h`5o(-hh^h`5o(-hh^h`5o(-^`5o(-0^`0o(.hh^h`5o(-hh^h`.hh^h`5o(-hh^h`o(hh^h`o(.0^`0o(..0^`0o(... 88^8`o( .... 88^8`o( ..... `^``o( ...... `^``o(....... ^`o(........hh^h`5o(-hh^h`.hh^h`.hh^h`5o(- hh^h`OJQJo(hh^h`5o(-hh^h`5o(-hh^h`5o(-hh^h`5o(-?^`?o()hhh^h`OJQJo(hHh88^8`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh  ^ `OJQJo(hHh  ^ `OJQJ^Jo(hHohxx^x`OJQJo(hHhHH^H`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHhh^h`5o(-^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.hh^h`5o(-hh^h`o()**^*`o(.^`o(. 0^`0o(..0^`0o(... ^`o( .... ^`o( ..... b`b^b``o( ...... b`b^b``o(....... b`b^b``o(........hh^h`o()hh^h`5o(-3dzX,|)gm eSlb=enH0" |'P\5of(gwU,@eFb^{^JKH;*V2Kf#W1{O |N~; vYuiyf:x$Gz0x~hUoHM 2ey[KP3RCKQY-|Od9t9$zG6uwB eREDC'Lk6j >jzDy33           .7!I@$"-a06-4ILJ_p,s!@9q"=@{|}~L^_`ayz{|KLMNrstuI !"gL:;<qrsPQRS fg%&'0:RS%&{||} >B%%%%%%K&O&**.+2+U-V---////002161223344999999-:1:; ;;;;;;;;;oBCC#C;CO?OOOPPPPSPTPUPWPQQQQQQQQRRRRYRZR$S&SSSSSSSSS9T:T;T=TTTTTTTTTDUEUFU{[|[}[[[[["\&\\\,]0]]]]ff,h-h6h@hXhYhhhii4n5n>nHn`nannnEpFptpxpGqHqIq~wxxxxy yHyLyzzQ{U{{{8|mnoxςӂ  vzԊՊ >?RV*.ӏԏ׏ҚkaA%Q9BN9m1y@t ;њ`@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z ArialI& ??Arial Unicode MSABook Antiqua5& z!Tahoma;Wingdings?5 z Courier New"1hsKzsKzJz;*T;*TY4d  3QH?ILJFTAA.sme/inf/145 9 de octubre de 2003 Comunidad Andina Estrategia subregional para el fortalecimiento de las capacidades relacionadas con el comercio de los pases del ALCApperez3                           ! " # $ % & ' ( ) * + , - . / 0 1 2 Oh+'0P\ht     FTAA.sme/inf/145 9 de octubre de 2003 Comunidad Andina Estrategia subregional para el fortalecimiento de las capacidades relacionadas con el comercio de los pases del ALCAaTAATAATAA Normal.dotfpperezd3erMicrosoft Word 10.0@F#@%w@0捎@0捎;*T՜.+,D՜.+, hp|  ve  FTAA.sme/inf/145 9 de octubre de 2003 Comunidad Andina Estrategia subregional para el fortalecimiento de las capacidades relacionadas con el comercio de los pases del ALCA Title\H<P _PID_HLINKS_AdHocReviewCycleID_EmailSubject _AuthorEmail_AuthorEmailDisplayName_ReviewingToolsShownOnceAZX6http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D419.htm }]GmCGSE / GCEP - XXIII - Andean Community Strategy Document / Documento sobre Estrategia de la Comunidad AndinaaciDocument@ftaa-alca.comn Documentftaocu  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry F`yData Q71TablemnWordDocument/SummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjj  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q