ࡱ> rtq[ bbjbj 4ΐΐZ+'''8_TL'1+++ 0000000$25<0:|0++0t++00-'0+r)e'V.o0001.\550'05'0H0015 : UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERAS: LETRAS Y LENGUAS MODERNAS ASIGNATURA: Lingstica PROFESORA TITULAR: Angelita Martnez PROFESORA ADJUNTA: Adriana Speranza CICLO LECTIVO: 2014 HORARIO DE CLASES PRCTICAS: PROFESORA AYUDANTE:  Nota de presentacin: Los Trabajos Prcticos que resolvern durante el cuatrimestre tienen como objetivo central estudiar algunos aspectos de la teora lingstica que subyacen en muchos de los textos que constituyen el material presentado en las clases tericas. Es por ello que hemos decidido analizar algunos de estos temas para recuperarlos y comprender cul es el abordaje que de ellos hace la ctedra. En relacin con esto, cada Trabajo Prctico estar directamente relacionado con algunos textos que se desarrollarn en las clases tericas y que sern objeto de evaluacin en los exmenes parciales. Cada uno de los exmenes parciales tendr caractersticas propias. El primero ser terico, basado en los textos trabajados, mientras que el segundo ser un examen escrito, domiciliario, basado en el anlisis de una entrevista que debern llevar a cabo previamente. Para ello, recomendamos comenzar con la indagacin del consultante a quien entrevistarn. Las profesoras desarrollarn esta cuestin en la primera clase y les darn mayores precisiones. Sugerimos realizar la entrevista durante el mes de agosto y presentar la primera versin de la misma durante el mes de setiembre. Para comenzar con la tarea sugerimos consultar en el blog de la ctedra el texto Apunte para la instrumentacin de entrevistas orales de la Prof. Dolores lvarez Garriga. Direccin del blog: HYPERLINK "http://www.linguisticaunlp.wordpress.com"www.linguisticaunlp.wordpress.com Trabajo Prctico N 1 Bibliografa de las clases prcticas: Sperber, Dan y Deirdre Wilson. 1994. La relevancia. Garca, rica. 1988. Lingstica Cartesiana o el Mtodo del Discurso En: Lenguaje en Contexto 1:5-36. Bibliografa complementaria: Benveniste E. 1971/1999. Problemas de Lingstica general I: Naturaleza del signo lingstico, Comunicacin animal y lenguaje humano. Mxico. Siglo Veintiuno Editores. Hernndez Campoy, Juan Manuel y Manuel Almeida. 2005. Metodologa de la investigacin sociolingstica. Ed. Comares, Mlaga. Molinari Marotto, Carlos 1997. Introduccin a los modelos cognitivos de la comprensin del lenguaje. Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. Actividades: Captulo 1: La comunicacin (pgs. 11-34) Explique brevemente a qu denominan los autores modelo del cdigo y enfoque semitico de la comunicacin. Establezca cules son las principales coincidencias y diferencias. A partir de esta propuesta, vuelva sobre la reformulacin del esquema de la comunicacin formulado por Kerbrat-Orecchioni. Revise las (auto)crticas que presenta la autora. Compare ambas posiciones sobre el tema. Formule un comentario crtico sobre ambos textos. Desarrolle el concepto de inferencia que postulan Sperber y Wilson. Relacione la propuesta de los autores con el fragmento que presentamos a continuacin de Molinari Marotto. Escriba un texto breve en el que presente las caractersticas de ambas propuestas. Extraiga conclusiones. Inferencias en comprensin del texto La comprensin de un texto, requiere que el lector arribe a una coherente representacin del mismo en memoria, una representacin integrada. Para ello se requiere que cada nueva oracin sea evaluada en relacin con el texto previo. As como las palabras no suelen presentarse solas para su comprensin, tampoco las oraciones. Muchas oraciones se sostienen bien en forma aislada. Por ejemplo: " E l Imperio Romano de Occidente cay en el ao 476". Otras requieren un contexto ms amplio. Por ejemplo: "Su habilidad para los negocios le permiti salir de esa difcil situacin". Enseguida nos preguntaremos de quin, de qu situacin y de qu negocios se trata. Pero cualquier oracin, en tanto aparezca en un texto en curso, recibir un procesamiento semntico tanto en s misma, como en relacin con el resto del texto. Por lo tanto, ms all de la cuestin acerca del "cundo" y el "cmo" tienen lugar los efectos del procesamiento semntico sobre el procesamiento sintctico de la oracin, el procesamiento semntico de la misma se efectuar siempre, y tendr en cuenta el marco del texto en el que aparece. Ahora bien, al estudiar el procesamiento del texto debemos preguntamos cmo llega el "comprensor" a integrar el texto, paso a paso, hasta llegar a esa representacin coherente del mismo almacenada en memoria que es el objetivo de este nivel de procesamiento. Para el logro de ese objetivo es preciso identificar relaciones entre las partes del texto, as como entre el texto y el conocimiento previo del lector. Establecer las conexiones mentales necesarias para ello depende de procesos inferenciales basados tanto en el conocimiento del lenguaje como en el conocimiento del mundo que el "comprensor" posee. E n otros trminos, la comprensin del texto exige que el lector ponga en marcha procesos inferenciales que permitirn utilizar su conocimiento previo -tanto sus habilidades lingsticas (conocimiento del lenguaje) como la informacin general de que dispone acerca del mundo- en favor de la construccin de una representacin coherente del texto. Por qu hablamos de "procesos inferenciales"? Para responder a esta pregunta es preciso tener en cuenta que todo texto tiene lagunas informacionales que deben ser llenadas por el lector. No existe texto alguno que sea totalmente explcito; todo texto requiere que el lector realice inferencias. L a coherencia del texto debe pues ser "construida" y la construccin de la coherencia es resultado de procesos inferenciales que el lector va realizando a medida que avanza en la lectura del texto. El lector utiliza su conocimiento para identificar relaciones implcitas en el texto, activar informacin acerca de eventos, hechos y temas no mencionados en el texto, o para ambas actividades a la vez. Una inferencia en comprensin del texto puede entonces definirse como la informacin que es activada durante la lectura sin figurar explcitamente en el texto. Vemos entonces que: (a) un texto es un conjunto coherente de oraciones; (b) un texto tiene siempre lagunas en su coherencia. Las afirmaciones (a) y (b) son slo aparentemente contradictorias; tomadas en conjunto permiten apreciar que la coherencia del texto no est enteramente en el texto, ni enteramente a cargo del lector. Este construye la coherencia guiado por el texto, pero a la vez realizando las necesarias inferencias. Textos con ms lagunas exigirn ms del lector, y viceversa. Molinari Marotto, Carlos 1997. Introduccin a los modelos cognitivos de la comprensin del lenguaje Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. Lea atentamente el apartado 3 del captulo: La hiptesis sobre el conocimiento mutuo. Exponga brevemente los principales conceptos all desarrollados. En apartado anterior, los autores vuelven sobre el concepto de contexto. Para revisar dicho concepto, proponemos las siguientes actividades: Lea el texto que se presenta a continuacin. Transcriba las principales observaciones que surjan de la lectura.  El contexto de un elemento X cualquiera es, en principio, todo aquello que rodea a este elemento. Cuando X es una unidad lingstica (de naturaleza y dimensin variables: fonema, morfema, palabra, frase, enunciado), el entorno de X es a la vez de naturaleza lingstica (entorno verbal) y no lingstica (contexto situacional, social, cultural). Segn los autores, el trmino contexto es utilizado sobre todo para hacer referencia, sea al entorno verbal de la unidad (que otros, de acuerdo con un uso que va generalizndose, prefieren llamar cotexto), sea a la situacin de comunicacin. Lingstico o no lingstico, el contexto puede ser considerado de manera restringida (contexto inmediato) o amplia (contexto extenso), siendo este eje, evidentemente, gradual. En lo que atae al contexto no lingstico, corresponden por ejemplo al contexto restringido (o micro): el marco espacio-temporal y la situacin social local en los que se inscribe el intercambio comunicativo, los participantes de este ltimo (nmero, caractersticas, estatutos y roles, as como la relacin que mantienen entre ellos), el tipo de actividad en cuestin y las reglas que la rigen []. Corresponde al contexto amplio (nivel macro) el conjunto del contexto institucional, presentndose entonces el contexto como una serie ilimitada de encastres: as como el marco fsico ltimo es el conjunto del mundo fsico, de igual modo el marco institucional es el conjunto del mundo social (y otro tanto podra decirse del cotexto, que por el sesgo del intertexto abarca una extensin discursiva tericamente ilimitada). []  Charadeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. 2005. Diccionario de anlisis del discurso. Bs. As., Amorrortu/editores. Lea el cuento Torito de Julio Cortzar que aparece en el libro Final del juego. Confeccione un listado de trminos que le resulten desconocidos. Bsquelos en un diccionario o consulte con otras personas acerca del significado de dichos trminos. Con qu se relacionan las palabras desconocidas? Cules son las razones que explican ese desconocimiento? Averige los datos biogrficos de Justo Surez. Transcrbalos. Cree relevante poseer esta informacin para comprender mejor el cuento? Por qu? Desarrolle. Para discutir en parejas: De qu manera puede relacionarse la nocin de contexto que aparece en el texto de Charaudeau y Maingueneau con las caractersticas de este cuento? Transcriba las conclusiones a las que arribaron. En el texto terico citado aparece una distincin entre contexto lingstico o cotexto y el contexto no lingstico. e.1.) Establezca cul es el cotexto de la frase que aparece subrayada en el siguiente fragmento: Cuando peli con el negro en Nueva York el patrn andaba preocupado. Yo lo jun en el hotel antes de salir. Lo fajs en seis rounds, pibe, pero fumaba como loco. El negro, cmo se llamaba el negrito, Flores o algo as. Duro de pelar, che. Un estilo lindo, me sacaba distancia vuelta a vuelta. perca, pibe metle perca. Tena razn el trompa. Al tercero se me vino abajo como un trapo. Amarillo, el negro. Flores, creo, algo as. e.2.) Establezca cul es el contexto no lingstico de este otro fragmento: Una vez le que el boxeador no oye nada cuando est peleando, qu macana, pibe. Claro que oye, vos te cres que yo no oa distinto entre los gringos, menos mal que lo tena al trompa en el rincn, perca, pibe, dale perca. Y en el hotel, y los cafs, qu cosa tan rara, che, no te hallabas ah. Despus el gimnasio, con esos tipos que te hablaban y no les pescaban ni medio. Meta seas, pibe, como los mudos. Menos mal que estaba ella y el patrn para chamuyar, y podamos matear en el hotel y de cuando en cuando caa un criollo y dale con los autgrafos, y a ver si me lo fajs bien a ese gringo pa que aprendan cmo somos los argentinos. Establezca la relacin entre el anlisis efectuado sobre el texto de Cortzar y los conceptos tericos presentados en el fragmento citado de Charaudeau y Maingueneau. Lea atentamente el texto de rica Garca: Lingstica Cartesiana o el Mtodo del Discurso. Establezca relaciones con las propuestas trabajadas hasta aqu y disctalas a la luz del anlisis que formula Garca. Tome como eje el siguiente fragmento con el que la autora cierra el texto y vinclelo con el resto del anlisis: si solo podemos saberlo cuando no nos entendemos, y nunca podemos saber si nos entendemos, la realidad primaria de la comunicacin lingstica solo puede atribuirse a un reiterado y empecinado acto de fe, tan esplndido cuan natural e inconsciente, cuya significacin trasciende incluso esa toma de conciencia que constituye la mente humana (1988:32). Captulo 3: La relevancia (pgs. 151- 202) Responda las siguientes preguntas sobre el texto: Lea el fragmento que aparece a continuacin. Formule el concepto de relevancia presentado por los autores. El entorno cognitivo de un individuo es un conjunto de supuestos a los que dicho individuo tiene acceso. La cuestin es cules supuestos concretos es ms probable que ese individuo vaya a construir y a procesar. [] Los seres humanos son dispositivos de procesamiento de informacin muy eficaces. [] La eficacia slo puede definirse con relacin a un objetivo. [] La eficacia con respecto a objetivos relativos consiste en alcanzar un equilibrio entre el gasto y el grado de consecucin. [] El conocimiento humano va dirigido a mejorar el conocimiento del mundo que tiene el individuo. Esto significa aadir ms informacin: informacin que es ms detallada, ms fcil de recuperar, y que est ms desarrollada en reas de mayor inters para el individuo. Procesar informacin es una tarea constante a lo largo de toda nuestra vida. [] As pues, la eficacia cognitiva a largo plazo consiste en mejorar nuestro conocimiento del mundo tanto como sea posible con los recursos de que disponemos. [] El problema clave para un eficaz procesamiento de la informacin a corto plazo consiste, por consiguiente, en conseguir una asignacin ptima de los recursos de procesamiento central. Los recursos deben asignarse al procesamiento de informacin que probablemente vaya a suponer una contribucin mayor a los objetivos cognitivos generales de la mente con el mnimo coste de procesamiento. Una parte de la informacin es vieja: ya est presente en la representacin del mundo que tiene el individuo. A menos que sea necesaria para llevar a cabo alguna tarea cognitiva concreta y que sea ms fcil acceder a ella desde el entorno que desde la memoria, no merecer la pena procesar dicha informacin. Otra parte de la informacin no slo es nueva, sino que adems no est conectada con nada en la representacin del mundo que tiene el individuo. [] Otra parte de la informacin es nueva, pero est conectada con la informacin vieja. Cuando estos nuevos y viejos elementos de informacin interconectados se utilizan conjuntamente como premisas dentro de un proceso inferencial, es posible deducir ulterior informacin nueva; informacin que no habra podido inferirse sin esta combinacin de viejas y nuevas premisas. Cuando el procesamiento de informacin nueva suscita esta clase de efecto de multiplicacin decimos que es relevante. Cuanto mayor es el efecto de multiplicacin, mayor es la relevancia. [] Todos los seres humanos tienden automticamente hacia el procesamiento de informacin ms eficiente que sea posible. Esto es as tanto si son conscientes de ello como si no. De hecho, la misma diversidad e inestabilidad de los intereses conscientes de los individuos es el resultado de perseguir este objetivo permanente en condiciones cambiantes. En otras palabras, el objetivo cognitivo concreto de un individuo en un determinado momento siempre es un ejemplo de un objetivo ms general: maximizar la relevancia de la informacin procesada. (Sperber y Wilson. 1994: 63-66) Defina la nocin de contexto postulada en el texto. Relacinela con la propuesta que realiza Garca en el texto trabajo en el prctico anterior. Explique en qu consiste el equilibrio entre esfuerzo y efecto en la bsqueda de la relevancia. Desarrolle el concepto de relevancia mxima. Relacinelo con la presuncin de relevancia ptima. Lea atentamente el texto que aparece a continuacin. Me dijo: -NOMBRE Y APELLIDO? Le dije: - CLARA GARCA Me dijo: -EDAD? Pude decirle...: a veces una edad de vieja (sonre) Porque es as no ms. Cuando, por ejemplo, quiero hablar con el Daniel y me dice...: no, hoy no, que estoy ocupado; entonces me siento vieja. Y tambin cuando salgo a la calle y la gente anda con la cara tiesa. Y cuando me acuesto y me pongo a pensar...: Maana otra vez al taller. En cambio... Vio, seora, esos das con poca humedad que una se siente como nueva? Bueno, ah tengo otra edad. Y cuando tomo el colectivo y me voy a La Salada, por ejemplo, tambin. Mire, seora, compare eso del viaje a La Salada con mi salida medio muerta del taller a las seis. Se puede hablar de una edad que una tiene? Pero, claro, l se refera a otra cosa y entonces no le dije nada de todo esto. Le dije...: -TREINTA Y CINCO AOS. Me dijo: -NACIONALIDAD? Otro lo. Porque cuando una se pone a pensar en las cosas ms sencillas descubre que no son tan sencillas. Usted, seor!, se puso a pensar alguna vez en las cosas sencillas? Hgalo, es brbaro lo que se puede descubrir! Mire...: mis padres eran gallegos; y los primos de mis padres tambin. As que crec entre gallegos. Y la otra gente hablaba distinto. De chica, mi mejor amiga -ay, por dnde andar ahora?!- era Carmela. Y los padres eran italianos. Yo iba a la casa de ella, dos piezas ms al fondo que la ma. Y en la pared tenan un retrato de un seor que miraba con los ojos muy abiertos. Despus supe que era Benito Mussolini. Bueno, en esa casa se hablaba de otra manera. Y en el taller tengo dos compaeras de mesa. Una es correntina, se llama Alicia. La otra es jujea y se llama Josefina. Bueno, una habla y habla y va viendo que no parece que hayamos nacido en el mismo pas. Entonces tendra que decir...: soy hija de gallegos, nacida en la Capital. Pero dije lo mismo que dicen la jujea y la correntina. Les dije...: -ARGENTINA. Me dijo: -CASADA O SOLTERA? Ay! (pausita). Soltera. Pero no cien por ciento (pausita). Tengo una hija de catorce aos. Se llama Marta. Est en segundo ao del Liceo y va por la tarde. Por la maana cose corpios para el taller donde trabajo. Le puse Marta por la mejor amiga que tengo. Ay, miren...! Me parece mentira que yo sea la madre! (Une las manos y mira hacia arriba conmovida). Es tan inteligente y tan fina! El padre, por lo que recuerdo, era simptico, pero no creo que fuera muy inteligente. Tal vez por falta de instruccin. A m, ustedes ya me ven, qu se puede esperar? Miren, yo pienso a veces en cosas muy tristes. Pienso en cuando qued embarazada. Claro, cuando mam lo supo haba pasado bastante tiempo. Miren... no me animaba! Ay, cmo se puso! Ay, qu cosa ms horrible! Pareca loca! Cuando leo en los diarios que han torturado a alguno, yo pienso si ser peor que lo mo cuando mis padres lo supieron. Y todo por qu...? Si uno la ve a Marta, puede preguntarse eso...: por qu tanto lo?. Mi padre, que en paz descanse, despus se puso chocho con la nieta. A mi madre la veo cuando charla con Marta y pienso...: y si le digo ahora, mam, por qu me hiciste tanto lo?. No claro que no se lo voy a decir! Ella tena sus ideas en la cabeza. Ahora todava me aguanto cosas del chusmero, pero yo la miro a Marta y me digo...: qu me importa?. Marta es lo mejor que hice en mi vida. Una ta ma se muri soltera y sin hijos. Pobre! Si por lo menos hubiera tenido un hijo! Porque despus de todo, el marido es secundario si una puede trabajar. Con la nena no me pude casar. Porque una puede aguantarle a los hombres ciertas cosas porque no son perfectos y al fin de cuentas no tenemos nada mejor. Pero es algo personal. Cmo poda meter en mi casa a un hombre que tiene que ver conmigo, pero no s si se llevar bien con Marta? Es un asunto muy delicado y yo lo cuido mucho. Marta me dijo una vez: mam, por qu no te cass? Sos tan joven y tan linda! (sonre enternecida). As nos ven los hijos (transicin). Ahora estoy saliendo con el Daniel. Porque las mujeres tambin tenemos sentidos. Vamos a ver qu pasa. Pero al fin de cuentas soy soltera, as que le dije...: -SOLTERA Me dijo: -DE QU SE OCUPA? Me levanto a las seis y media de la maana. Pongo la leche al fuego y me meto en el bao. Mi madre me oye y se levanta y llega a la cocina antes de que se escape la leche. Despus tomo el colectivo 42 en Chacarita y me voy a Pompeya, al taller. Con las dos chicas que les dije, revisamos el trabajo de las costureras de afuera como Marta. Dale y dale mirar corpios (re). Cuando salgo veo un corpio flotando en el aire (transicin). De las doce a las dos de la tarde...: tomo el colectivo para casa, como, lavo las cosas en la pileta del patio porque si la dejo a mam le ataca el reuma-, vuelvo al colectivo y de dos a seis sigo mirando corpios. A las seis y diez otra vez el colectivo. Hago mi higiene personal y la de la casa. Comemos. Escuchamos algunos noticieros para saber cmo marcha el mundo, y nos vamos a dormir. Me ocupo de todo eso. Pero, claro, la pregunta era para saber si una es abogada, o artista, o profesora, o portera, o empleada; y como yo no soy nada de eso, le dije...: -OBRERA Me dijo: -DNDE VIVE? En uno de esos departamentos antiguos, de corredor. Tiene tres piezas y una piecita con escalera. Yo alquilo una pieza y la piecita. Antes mi mam dorma en la piecita, pero ahora con las vrices no puede subir. Entonces pas Marta arriba, que por otra parte le viene bien para estudiar. Claro que mam se hace mala sangre porque se levanta mucho de noche -es increble el lquido que suelta!- y piensa que no me deja dormir; pero una se acostumbra. El problema es con la gente que nos alquila. Quieren que desocupemos y nos hacen la guerra. Sobre todo lo siente mam que se mete en la pieza cuando est sola para no or cosas desagradables. A m me respetan ms porque tengo mi carcter, pero andamos como perro y gato. Y una comprende, pobre gente!, necesitan el departamento. Pero, qu se puede hacer?, dnde me meto? Si alguien de ustedes sabe de un departamento, no importa que sea viejo y no est pintado; si me hace el favor, deja dicho aqu o a don Pascual del almacn, yo se lo voy a agradecer mucho. La verdulera me habl de una seora sola y enferma que quiere alquilar una parte para tener compaa. Vamos a ver si tengo suerte. Pero, como ustedes comprendern, no era esto lo que me preguntaban. As que dije...: -OLLEROS 3710. Me dijo: -FIRME AQU. Me puse los anteojos de ver de cerca y firm. (Mira a la platea con complicidad, sonre, se encoge de hombros.) APAGN Los datos personales de Julio Mauricio. En: Teatro breve contemporneo argentino. Buenos Aires. Ed. Colihue, 1982 Escriba un texto breve, a modo de ensayo, en el cual desarrolle las respuestas a las siguientes preguntas que operan como orientadoras de la lectura: Cree que Clara selecciona convenientemente el contexto que maximice la relevancia? Las respuestas que construye son adecuadas? Por qu? Por qu Clara selecciona de esta manera la informacin? Cul es la finalidad del autor? Establezca la relacin entre la obra teatral y el texto de Sperber y Wilson. Explique las selecciones realizadas por Clara a la luz de la Teora de la relevancia. Transcriba sus conclusiones. Para la confeccin del texto debe tener en cuenta que estar dirigido a un pblico general por lo cual deber realizar la adecuacin necesaria para su comprensin. La estructura del escrito contar con un prrafo introductorio, dos o tres prrafos correspondientes al desarrollo y un prrafo final a modo de conclusin. Se incluirn las citas bibliogrficas al final. Extensin mxima: 25 renglones.      PAGE \* MERGEFORMAT 1    ! " # $ ; @ A  ԸǨ}l\Lh:9CJOJQJaJmH sH hW&CJOJQJaJmH sH !h(>5CJOJQJaJmH sH $h!Ph(>CJOJQJaJmH sH .jh|\CJOJQJUaJmHnHtH uh(>CJOJQJaJmH sH h 8h(>OJQJmH sH h(>5OJQJmH sH h(>OJQJmH sH h!Ph(>OJQJmH sH h!Ph(>5OJQJmH sH !Tx" $ : ; {| $da$gd(> $da$gd(>.$d$d%d&d'dNOPQa$gd(> dgd(>  . !Vyz{zjWC'h2Hh(>5CJOJQJaJmH sH $hBh(>CJOJQJaJmH sH h(>CJOJQJaJmH sH (h YhW&0JCJOJQJaJmH sH h|\jh|\U'hW&hW&6CJOJQJaJmH sH !hW&6CJOJQJaJmH sH hW&CJOJQJaJmH sH h$CJOJQJaJmH sH h:9CJOJQJaJmH sH hjgCJOJQJaJmH sH *+_V & Fdgd(>$ & Fda$gd(>$ & Fda$gd(> $da$gd(>$ & Fda$gd(> & Fdgd(> dgd(>'(+HP^_lʶ~jZ~Z~ZD4hhh(>:CJOJQJaJ+hhh(>:CJOJQJ_H aJmH ,sH ,h(>CJOJQJaJmH sH 'h)Dh(>:CJOJQJaJmH sH !h(>6CJOJQJaJmH sH 'hhh(>6CJOJQJaJmH sH $hhh(>CJOJQJaJmH sH 'h&;h(>:CJOJQJaJmH sH h(>CJOJQJaJmH sH !h(>5CJOJQJaJmH sH 'h!Ph(>5CJOJQJaJmH sH !"#,3xŶt`P?P!h(>6CJOJQJaJmH sH h(>CJOJQJaJmH sH 'hhh(>5CJOJQJaJmH sH !h(>5CJOJQJaJmH sH hhh(>:CJOJQJaJh(>h(>CJOJQJaJ"hgh(>6CJOJQJ]aJhgh(>CJOJQJaJhgh(>:CJOJQJaJh(>CJOJQJaJhhh(>6CJOJQJaJhhh(>CJOJQJaJc d ;"<"""$d7$8$H$a$gd(>$d7$8$H$a$gd(>d7$8$H$^`gd(>$d7$8$H$^a$gd(>d7$8$H$gd(>d7$8$H$`gd(>$ & Fda$gd(>eCF]hsO <"T"俠nUn>UnUnUnUn.h?)Hh(>:CJOJQJaJ-h(>6CJOJQJ^JaJmH nH sH tH 0h(>6CJOJQJ]^JaJmH nH sH tH *h(>CJOJQJ^JaJmH nH sH tH 6h(>56CJOJQJ\]^JaJmH nH sH tH <hh(>56CJOJQJ\]^JaJmH nH sH tH Hjh|\h|\56CJOJQJU\]^JaJmHnHsH tH u6h(>56CJOJQJ\]^JaJmH nH sH tH T"["""""#+###j$k$l$o$x$&&4&&&&&&'')'/''''')wjwjwjwj[wNwNwNwNwh(>6OJQJmH sH h(>56OJQJmH sH h(>5OJQJmH sH h(>OJQJmH sH 8jh|\h|\CJOJQJUaJmHnHsH tH u!h(>6CJOJQJaJmH sH h(>CJOJQJaJmH sH $h?)Hh(>CJOJQJaJmH sH h(>6CJOJQJaJh?)Hh(>6CJOJQJaJh?)Hh(>CJOJQJaJ""m##j$l$&**"+#+,&-.{.|..$5d^5a$gd(>$5d^5a$gd(>$d^a$gd(>$8d^8a$gd(>$ & Fda$gd(>$ & Fda$gd(>$d^a$gd(>))$)))***+#+1+7+b+r+,,o-x-=.z......d0v00000b3 4 4潬te潇R$hRh(>CJOJQJaJmH sH h(>5>*OJQJmH sH $hNh(>CJOJQJaJmH sH !h(>5CJOJQJaJmH sH 'h;h(>6CJOJQJaJmH sH !h(>6CJOJQJaJmH sH h(>CJOJQJaJmH sH 0jh|\h|\OJQJUmHnHsH tH uh(>OJQJmH sH h(>6OJQJmH sH  ..0000a3b3 4 4P5Q566667  & Fdgd) dgd(>$d^a$gd(>$ & Fda$gd(>$d^a$gd(>$ & Fda$gd(>$8d^8a$gd(> 4 4444455'5M5P5Q566666677I7X7b77@@C CµѢxhx`T`hh(>6OJQJh(>OJQJhi9h(>6CJOJQJaJh(>CJOJQJaJhi9h(>CJOJQJaJh)h(>CJOJQJaJ$hi9h(>CJOJQJaJmH sH h(>5OJQJmH sH h,h(>OJQJmH sH h(>CJOJQJaJmH sH $hohh(>CJOJQJaJmH sH h(>OJQJmH sH 7777e;<@(C)CCD|D}DDDD$8d-DM ^8a$gd(> & Fdgd)$d^a$gd(> $da$gd(>$d^a$gd(> dgd(>$ & Fda$gd(> 8d^8gd(> CCC(C)C=CFC\CCCCCCDD4DGDZD{D|DDDKK]]^^^^_˻˯˻˻˻˻˻˒saUh)CJOJQJaJ#hi9h(>6OJPJQJnH tH h)OJPJQJnH tH hi9h(>OJPJQJnH tH h(>OJPJQJnH tH hyQ{h(>CJOJQJaJh(>CJOJQJaJhi9h(>6CJOJQJaJhi9h(>CJOJQJaJhU|h(>OJQJh(>OJQJmH sH hzh(>OJQJmH sH DDDEG H$HJKAL^LMNsRSTUJXYY]]^6^x^^$8d-DM ^8a$gd(>^^^^___`T`v`6a7abbbbgd(>$8d^8a$gd(>$ & Fda$gd) & Fdgd)$d^a$gd)$ & Fda$gd) 8d^8gd(>$8d-DM ^8a$gd(>____6a7abbbbbbbbbbbbbbbbbbbbǼh:9jh|\U*hvmHnHuh|\jh|\Uh=O.jh=O.Uh)|h(>hh(>OJQJhh(>CJOJQJaJhi9h)6CJOJQJaJhi9h)CJOJQJaJh)h)OJQJbbbbbbbbbbbbbb$a$ dgdAE 21h:p:9. A!"#$% j 666666666vvvvvvvvv666666>6666666666666666666666666666666666666666666666666hH6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p8XV~ OJPJQJ_HmH nH sH tH Z`Z (>Normal d(CJOJPJQJ^J_HaJmH sH tH NA`N Fuente de prrafo predeter.RiR 0 Tabla normal4 l4a ,k , 0 Sin lista B @B (>0 Pie de pgina 8!RR (>0Pie de pgina CarOJPJQJ^JmH sH D@D ) Prrafo de lista ^m$<U@!< W&0 Hipervnculo >*B*phPK![Content_Types].xmlj0Eжr(΢Iw},-j4 wP-t#bΙ{UTU^hd}㨫)*1P' ^W0)T9<l#$yi};~@(Hu* Dנz/0ǰ $ X3aZ,D0j~3߶b~i>3\`?/[G\!-Rk.sԻ..a濭?PK!֧6 _rels/.relsj0 }Q%v/C/}(h"O = C?hv=Ʌ%[xp{۵_Pѣ<1H0ORBdJE4b$q_6LR7`0̞O,En7Lib/SeеPK!kytheme/theme/themeManager.xml M @}w7c(EbˮCAǠҟ7՛K Y, e.|,H,lxɴIsQ}#Ր ֵ+!,^$j=GW)E+& 8PK!&lTRtheme/theme/theme1.xmlYMoE#F{oc'vGuرHF[xw;jf7q7J\ʯ AxgfwIFPA}H1^3tH6r=2%@3'M 5BNe tYI?C K/^|Kx=#bjmo>]F,"BFVzn^3`ե̳_wr%:ϻ[k.eNVi2],S_sjcs7f W+Ն7`g ȘJj|l(KD-ʵ dXiJ؇kZov[fDNc@M!͐,a'4Y_wp >*D8i&X\,Wxҕ=6.^ۄ Z *lJ~auԙՍj9 !bM@-U8kp0vbp!971 bn w*byx$پ,@\7R(=Q,)'KQk5qpq Qz,!_ Y4[an}`B-,#U,ђMpE`35XYd״?%1U9إ;R>QD DcNU'&LGpm^9+ugVh^n<*u7ƝSdJ9gn V.rF^*Ѕ҈}-p !:P5gyڧ!# B-;Y=ۻ,K12URWV9$l{=An;sVAP9zszH'[`ۇ@PbW<{ˆ1W+m_SsncY̕([ @}`g >V?4hf6՗t#M&ʺ6'B gks:\qN-^3;k ] =Y42&0GN|tI&MI`=DCPK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-![Content_Types].xmlPK-!֧6 +_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!&lTRtheme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] Z  ***- T") 4 C_b24679:<>@C".7D^bb358;=?ABDZX $&-!L# AA@((  6   6   6   6   B S  ? " j"ZL$LtOu! tO!tO!tDDE_LINKVZVZ+2    $  > F G N !.!<DELD"K"b"l"""""##%%%%T&[&&&&&O'T'( (((( (E)J)))))+#+6+8++++,77 ;;eInIKKKKMMVVXXZZZZZZZZZZZZZZ$ - HHJJLL;O=OZZZZZZZZZZZZZZ33333|  F F#G3GHsJ KKL&LMOZZZZZZZZZZZZZZZ [\(y%-H*+Xh@Z&3\K[iT#RBq .&:]|bB|`*h ^`OJQJo(^`OJQJ^Jo(o p^p`OJQJo( @ ^@ `OJQJo(^`OJQJ^Jo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo(^`OJQJ^Jo(o P^P`OJQJo(8^8`o()^`. L^ `L. ^ `.x^x`.HL^H`L.^`.^`.L^`L. ^`OJQJo(^`OJQJ^Jo(o p^p`OJQJo( @ ^@ `OJQJo(^`OJQJ^Jo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo(^`OJQJ^Jo(o P^P`OJQJo(^`o()p^p`.@ L^@ `L.^`.^`.L^`L.^`.P^P`. L^ `L.8^8`o(.^`. L^ `L. ^ `.x^x`.HL^H`L.^`.^`.L^`L.^`o(.^`.pL^p`L.@ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PL^P`L. ^`OJQJo(^`OJQJ^Jo(o p^p`OJQJo( @ ^@ `OJQJo(^`OJQJ^Jo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo(^`OJQJ^Jo(o P^P`OJQJo( ^`OJQJo(^`OJQJ^Jo(o p^p`OJQJo( @ ^@ `OJQJo(^`OJQJ^Jo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo(^`OJQJ^Jo(o P^P`OJQJo(^`o()p^p`.@ L^@ `L.^`.^`.L^`L.^`.P^P`. L^ `L. [i(y%[:]|3\@ZB|#RBqH*+          H"                 h        Ԍ8D                                   N        v$W&=O.(>AE|\jg)|):9mTZZ@Z`@UnknownG* Times New Roman5Symbol3. * ArialABook Antiqua7.{ @Calibri?= * Courier New;WingdingsACambria Math"1Z('Z('gC( L. L.#0ZZ2HP  $P(>2!xxWinuETana0         Oh+'0|   , 8 D P\dltWinuENormalTana2Microsoft Office Word@@*pA'@DAe@DAe L՜.+,D՜.+,4 hp   Windows uE.Z  Ttulo 8@ _PID_HLINKSA\T*http://www.linguisticaunlp.wordpress.com/  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`bcdefghjklmnopsRoot Entry FpCeu1TableF6WordDocument4SummaryInformation(aDocumentSummaryInformation8iCompObj}  F+Documento de Microsoft Office Word 97-2003 MSWordDocWord.Document.89q