ࡱ> %'"#$#` 1pbjbj 1h4D t$D2h$h h 4]#G jI02Y  2DDDdcgd]DDDgDDD Conjunto tecnolgico para la produccin de Gandules Estacin Experimental Agrcola Colegio de Ciencias Agrcolas Recinto de Mayagez Universidad de Puerto Rico Septiembre 1992 Publicacin 116 Conjunto Tecnolgico Para la Produccin de Gandules En Puerto Rico Estacin Experimental Agrcola Universidad de Puerto Rico Nelia AcostaNematologaArstides ArmstrongEntomologaLuis AlmodvarHerbologaAbad MoralesFitomejoramientoJulio ReyesEconomistaEdgardo SchroderEconomistaJos A. NegrnMicrobiologaAngel BosquesHorticultura Contenido PginaIntroduccin 1. Prcticas agronmicas3 Zonas Agroecolgicas  3Preparacin del Terreno 3Variedades 4Siembra 4Abonamiento 5Riego 6 2. Control de Plagas Insectos  6Enfermedades 8Nematodos 9Malezas 9 3. Cosecha 10 4. Mercadeo 11 5. Produccin, manipulacin y procesamiento de la semilla  11 INTRODUCCION El gandul, por su aportacin al ingreso generado por el sector agrcola, es la legumbre ms importante en Puerto Rico. Segn unos datos preliminares del Departamento de Agricultura, durante el 1988-89 el valor de la produccin local de gandules fue de $2.8 millones. Esto constituye una merma de $967,000, 26.0% con relacin al ao anterior. Desde el 1983-84 y durante tres aos consecutivos, el valor de la produccin de gandules se haba reducido en trminos absolutos y relativos. En el 1986-87 se detuvo esa tendencia, donde para el 1987-88 hubo otro aumento en produccin. La merma de ingresos para el 1988-89 respondi mayormente a la incertidumbre en el precio de compra de la planta procesadoras y a la competencia de las importaciones. La produccin local de gandules en el 1988-89 se estim en 45,000 quintales (=2,041 toneladas mtricas = 2,250 toneladas E.U.). Se registr una reduccin en produccin de 10%, 5,000 quintales (=226.75 toneladas mtricas = 250 toneladas E.U.) menos que en 1987-88. El precio pagado por quintal en la finca fue de $61.13. La Estacin Experimental Agrcola opina que manipulando apropiadamente y sembrando variedades mejoradas en terrenos llanos se puede producir ms de 1.4 toneladas mtricas de gandules por hectreas (=0.6 toneladas E.U./cuerda). Si se mecanizara la siembra, el cultivo y la cosecha, los costos de produccin disminuiran marcadamente, tambin disminuiran las importaciones de gandules frescos y elaborados. Ya se prob con xito una cosechadora de habichuelas que se adapt para cosechar una variedad de gandules semienana determinada propia para la mecanizacin. Prcticas agronmicas Las prcticas que se explican a continuacin recogen los resultados de las investigaciones de la Estacin Experimental Agrcola durante los ltimos aos. Zonas agroecolgicas Para siembras comerciales se recomiendan suelos llanos, profundos, sueltos, de buen desague, libre de piedras y tocones con un pH entre 5.5 y 7.0. Los llanos de la costa y los valles interiores donde se facilita la mecanizacin completa son los ms deseables. El gandul es resistente a la sequa, pero es necesario que al sembrarlo, cuando florece y cuando fructifica el suelo est hmedo para lograr una buena produccin. Si no hay riego disponible, debe sembrarse cuando comiencen las lluvias de primavera o sembrar variedades tempranas. Preparacin del terreno Se recomienda arar y rastrillar hasta desmenuzar bien el suelo. Se recomienda arar a una profundidad de unos 20 cm ( 8 pulgadas) de manera que se facilite la siembra, la germinacin y el control de los yerbajos. En suelos arenosos o sueltos la labranza pudiera no ser necesaria. Variedades A continuacin incluimos las variedades recomendadas por haber resultado superiores en pruebas de rendimiento durante los ltimos aos. Kaki (indeterminada) y PR-147 (determinada). Las variedades determinadas y semienanas tienen un ciclo vegetativo relativamente corto, lo que las favorece para sembrarlas y cosecharlas a mquina. El factor principal que controla la flotacin del gandul es el largo de la noche. Por esta razn florece y fructifica en la poca de los das cortos, o sea de noviembre a febrero. La poca de produccin y el rendimiento estn ntimamente relacionados con la poca de siembra. La Estacin Experimental Agrcola est probando variedades que puedan producir uniformemente tanto en noches largas (das cortos) como en noches cortas (das largos). Siembra Use semilla de buena calidad (85% o ms de germinacin) provenientes de fuentes confiables. Verifique la germinacin por lo menos 10 das antes de sembrar para que ajuste la cantidad de semilla por rea si la germinacin es menor de 85%. El ajuste se hace reduciendo la distancia de siembra o aumentando el nmero de granos por postura. Las siembras con sembradora de precisin deben hacerse con semillas de tamao uniforme. Epoca Para cosechar a mano siembra las variedades indeterminadas preferiblemente de junio a agosto aunque puede sembrarlas hasta octubre; las determinadas en junio y agosto. Las determinadas producen 3 o 4 semanas antes que las indeterminadas cuando ambas se siembran en los meses de junio y julio. Para cosechar con mquina es recomendable sembrar variedades determinadas de agosto a noviembre. En ocasiones, el uso de la cosechadora mecnica puede ser econmico para cosechar variedades indeterminadas cuya altura no exceda de los 5 pies. Para esto se deben sembrar de septiembre a diciembre. Distancias Siembre las variedades indeterminadas a 90 cm (36 pulgadas) entre hileras y 30 cm (12 pulgadas) entre plantas durante junio y agosto. Siembre a igual distancia las variedades determinadas durante junio y agosto. Desde septiembre a diciembre siembre las variedades indeterminadas a 60 cm (24 pulgadas) entre hileras y 15 cm (6 pulgadas) entre plantas. Siga las mismas distancias desde agosto a diciembre para las variedades determinadas. Abonamiento La investigacin de la Estacin Experimental Agrcola ha demostrado que el gandul generalmente no responde a aplicaciones de nitrgeno y que utiliza muy poco los dems nutrimentos esenciales. Los gandules, en condiciones normales, obtienen nitrgeno mediante la accin de ciertas bacterias presentes en el suelo. Este nitrgeno se acumula en los ndulos que se forman en las races. Las plantas pueden requerir pequeas cantidades de nitrgeno hasta que se formen los ndulos y comience la fijacin. Experimentos llevados a cabo por la Estacin Experimental indican que en la gran mayora de los casos no es necesario inocular las semillas, ya que las bacterias existentes en el suelo (Rhizobium) son capaces de nodular y fijar nitrgeno. Es recomendable, sin embargo, que el agricultor examine las races de los gandules cuando los siembre por primera vez o cuando haya plantas clorticas (amarillas). Dado que el sistema radical es muy profundo, este examen de las races debe hacerse antes de 45 a 60 das despus de la siembra, ya que se dificulta encontrar los ndulos. Se ha demostrado que el gandul responde muy pocas veces a la aplicacin de abonos fosfatados, probablemente debido a su sistema de races. El gandul es capaz de extraer fsforo de lugares no explorados por las races de otros cultivos, ya que se ha demostrado que las races estn asociadas con hongos simbiticos (micorrizas). Estos hongos aumentan la superficie de absorcin y de esta manera satisfacen las necesidades de fsforo de la planta. Riego Donde haya los recursos para riego aplique 100 m3/ha (1 cuerda/pulgada) inmediatamente despus de sembrar e igual cantidad al comenzar la floracin. Si fuera necesario riegue entre estos dos perodos. El riego puede hacerse por infiltracin o por aspersin. Evite regar por aspersin durante el apogeo de la floracin para evitar la cada de las flores. CONTROL DE PLAGAS Insectos Distintos insectos afectan la produccin de gandules desde el estado de plantitas hasta la cosecha. Los ms que limitan la produccin son el saltn de las hojas y los gusanos de las vainas. El saln de las hojas (Empoasca spp.) es un insecto pequeo, delicado, de color verde plido que completa generalmente su ciclo de vida en menos de 3 semanas. De esta manera se multiplican rpidamente. Saltan en gran nmero cuando se sacuden las plantas infestadas. El saltn abunda en pocas de sequa y causa enrizamiento del follaje conocido popularmente como permanente. Las hojas, adems de enroscarse, se ponen amarillas y luego se secan. Todo esto retarda el crecimiento de la planta y baja el rendimiento. Generalmente la poblacin de saltones y los sntomas descritos desaparecen poco despus de empezar a llover normalmente. A veces de una o dos aplicaciones de insecticidas (cuadro 1) son suficientes para combatir este insecto. Los gusanos de las vainas, que son cinco especiales, pueden reducir la produccin significativamente. La oviposicin ocurre desde que los capullos se forman y contina hasta la cosecha, pero ocurre mayormente durante el desarrollo inicial de las vainas. La incidencia de los gusanos aumenta gradualmente hacia el final de la temporada. Las cinco especies de orugas barrenadotas de las vainas son las siguientes: el taladrador del gandul (Etiella zinckenella); el gusano de los capullos (botones) florales y vainas de gandul (Heliothis virescens y a veces Heliothis zea); el taladrador del Caribe (Fundilla pellucens); el taladrador de las vainas (Maruca testutalis) y el barrenador menor de la vaina del gandul (Elasmopalpus lignosellus). Entre stas, las dos especies ms comunes son Etiella ziinckenella y Heliothis virescens. El adulto del taladrador del gandul, Etiella zinckenella, es de un color gris moteado, con alas delanteras marcadas con una banda naranja hacia el interior y una lnea blanca a lo largo del margen externo. Son pequeos (menos de 1.25 cm 0.5 pulgada) y delgados; tambin se distinguen por palpos labiales prominentes. La larva vara en color desde verdosa azulosa hasta un rojizo en la larva ya madura. Puede medir hasta 2.5 cm (1 pulgada). Los huevos tienen forma elptica de color blanco brilloso y se depositan individualmente en las vainas. La larva se entierra en la vaina para alimentarse; el hueco de entrada cicatriza rpidamente y no se nota fcilmente. Generalmente la larva no sale de la vaina hasta que est lista para pupar. Muchas veces forma la crislida dentro de la vaina. Este insecto abunda ms cuando ya las vainas estn formadas y maduras. El adulto del gusano de los botones florales y las vainas del gandul. Heliothis virescens, es una alevilla que se distingue porque el ala delantera es de un color verde plido con tres lneas oblicuas de un color ms claro que el del ala. Las alas traseras son blancas, plateadas, el borde es marrn. La alevilla slo est activa durante la noche. Los huevos son redondos y blancos y los pone individualmente en los capullos y vainas. La larva usualmente es verde claro a obscuro y puede variar hasta ser de color marrn-amarillento o marrn rojizo. Generalmente tiene unas lneas slidas a lo largo del cuerpo y puede tener pequeas espinas o pelos. Puede llegar a medir hasta 1.5 mm (0.06 pulgadas). La larva joven penetra la vaina para alimentarse y sale varias veces de la misma. Las vainas se distinguen por mostrar un agujero bien visible. Una larva ya madura puede estar dentro de la vaina alimentndose de los granos o puede tener una parte del cuerpo fuera. Esta plaga abunda desde comienzos de la florecida. Las recomendaciones para controlar estas orugas se encuentran en el cuadro 1. Las instrucciones deben observarse cuidadosamente. Aplicar los insecticidas fuera de tiempo resulta en un control inefectivo y costoso. Otro insecto que a veces est presente en el gandul durante su crecimiento, del cual puede haber un gran nmero de ellos, es la vaquita de la caa. Diaprepes Abbreviatus. Solo se alimenta del follaje. Todava no se ha evaluado el dao real ocasionado por este insecto en el gandul ni si realmente causa prdidas en el cultivo. Puede controlarse con metomilo (methomyl). ENFERMEDADES Roya Esta enfermedad la causa el hongo Uredo cajani. Se caracteriza por la presencia de manchas amarillentas en la parte superior de la hoja asociadas a manchas o pstulas pardas en el envs y la cada de hojas afectadas. Las manchas comienzan en la parte inferior de la planta y ascienden segn avanza la enfermedad. Hasta el presente no hay plaguicidas registradas para controlar la roya. Cancro Esta enfermedad prevalece en las pocas de lluvia en las reas productoras de gandul. La presencia de coloraciones pardorrojizas en el tallo del arbusto marca el inicio de la formacin de los cancros. La lesin aumenta en tamao, se deforma la parte afectada, se debilita el tallo y las ramas se tornan quebradizas. Como consecuencia del debilitamiento y por la accin del viento, la maquinaria y las prcticas de cosecha las ramas se parten y disminuyen marcadamente el potencial productor. El cancro es una deformacin sobrecrecimiento del tejido de la planta causada por uno o ms hongos patgenos. Entre los posibles causantes se encuentra Phytophthora, Phoma, Botryodiplodia y Fusarium, los cuales se pueden encontrar solos o en un complejo. Actualmente no hay productos registrados para combatir esta enfermedad. Cada de las flores y pudricin de las vainas Ambas enfermedades aparecen ocasionalmente en las siembras de gandul, particularmente en pocas de alta humedad. En ambos casos hay un complejo de hongos, los cuales, dependiendo de la poca de aparicin y del estado de madurez de la plantacin, se manifiestan en una de las dos enfermedades. La cada de las flores se inicia temprano durante la florecida. Las flores se marchitan y caen antes de que las vainas cuajen. Las prdidas son grandes. Cuando el hongo ataca las vainas, afecta las ms tiernas y provoca una pudricin rpida de las vainas y los granos. En el grano se pueden ver manchas, las cuales disminuyen la calidad y el valor de la cosecha. En la actualidad no hay plaguicidas registrados que se puedan recomendar para controlar estas enfermedades. NEMATODOS Se ha encontrado que el gandul es un excelente hospedero de los nematodos, especialmente del reniforme, Rotylenchulus reniformes, y del nodulador, Meloidogyne javanica y M. incognita. Meloidogyne javanica diminuye la produccin de las variedades Pinto, Kaki y 2B-Bushy en la zona de Coamo. La variedad Blanco de Yauco tiene tolerancia al nematodo nodulador. El nematodo reniforme reduce la produccin y el nmero de ndulos bacterianos de Rhizobium en las plantas de la variedad 2B-Bushy. No hay nematicidas registrados para combatir los nematodos del gandul. MALEZAS Las malezas o yerbajos son plantas indeseables que interfieren con el crecimiento del gandul, mayormente en las primeras etapas. En este cultivo las ms problemticas son el bejuco de puerco [Ipomoea tiliacea (Wild) Choisy] y el frijolillo (Rhynchosia minima L.). Estas especies resultan problemticas porque son trepadoras y se enredan en los arbustos de gandul, interceptan la luz necesaria para la fotosntesis y suprimen la produccin y el crecimiento de las vainas. El bejuco de puerco es una maleza anual perteneciente a la familia de la batata (convolvulcea). Su tallo es cilndrico y carnoso, con hojas acorazonadas y agudas en el pice. Las flores son pequeas, de color prpura, lilas o rosadas. El fruto es una cpsula con cuatro semillas, por las cuales se propaga fcilmente. Hay numerosas especies de estas malezas, las cuales varan en la forma de la hoja y el color de la flor. El frijolillo pertenece a la familia de las leguminosas. Es tambin una maleza anual, pero de tallo ms fino que el bejuco de puerco. Las hojas son pequeas en forma de corazn. La inflorescencia es un racimo largo con flores pequeas de color amarillo. Estas producen vainas pequeas y cortas. Las malezas en gandul se deben controlar durante las etapas tempranas de crecimiento. En variedades de gandul determinadas las malezas se deben controlar antes de la tercera semana de la siembra. En variedades indeterminadas deben controlarse durante las primeras 3 4 semanas. Para controlar las malezas en gandules se usan implementos manuales, cultivadoras y herbicidas. Lo ms efectivo es la combinacin de la cultivadora con herbicidas. Los herbicidas con permiso de uso para gandules son el prometryn (Caparol 80W) y el metribuzin (Rencor o Lexone) 50WP y el Gramoxone Super (cuadro 2). Para que los herbicidas preemergentes actun ms eficazmente deben prevalecer ciertas condiciones como una buena preparacin del suelo y humedad suficiente, pero no en exceso, despus de la aplicacin. La aplicacin de los preemergentes es importante ya que reducen el herbazal inicial de malezas, lo que facilita el cultivo mecnico y la aplicacin del postemergente (Gramoxone) entre las hileras del gandul. Actualmente se estn evaluando nuevos herbicidas con gran potencial para controlar las malezas en gandules y se gestionan sus respectivos permisos de uso. COSECHA Por la naturaleza de las variedades indeterminadas el agricultor acostumbra cosecharlas a mano dndole ms de un pase a la plantacin. Para reducir los costos, la Estacin Experimental Agrcola desarroll un mtodo para cosechar la variedad 2B-Bushy. Con este mtodo se cosecha de un solo pase el porcentaje mayor de vainas comerciales. En ste es preciso saber la fecha en que se empieza la formacin de capullos en su etapa ms joven (a esta etapa se le llama la inducida). A base de la fecha de inducida se estima que la recoleccin debe hacerse entre 50 y 60 das despus. Con la variedad determinada recomendada en este conjunto, la PR-147, se obtiene toda la cosecha de un solo pase. Si adems se considera que estas variedades producen ms temprano, se puede notar que constituye un paso de avance para reducir los costos de produccin y obtener mejores precios. Algunos ensayos preliminares han demostrado que los costos y los riesgos de prdida por escasez de mano de obra pueden disminuir significativamente cosechando con una cosechadora mecnica. En variedades determinadas esta mquina puede cosechar aproximadamente 0.4 ha (1 cuerda) por hora con una eficiencia de recoleccin de 86%. En variedades indeterminadas la eficiencia de la mquina es ms baja (73%) pero en algunas circunstancias se podra usar con buenos resultados econmicos. MERCADEO Parte de la produccin de gandules en Puerto Rico se enlata. Hay varias enlatadoras en la isla. Los gandules tienen un precio garantizado por el Departamento de Agricultura, pero los elaboradores siempre pagan ms que el precio garantizado. La experiencia hasta el presente es que la demanda es mayor que la produccin, ya que por lo regular se importan gandules de otras islas vecinas para suplirla. PRODUCCION, MANIPULACION Y PROCESAMIENTO DE LA SEMILLA Para obtener los mejores rendimientos por cuerda es necesario usar semilla de buena calidad. Para esto siga las siguientes recomendaciones: Coseche la semilla cuando 90 a 95% de las vainas estn secas y an conserven su color crema. Squelas al sol preferiblemente. Tambin podra usarse un secador, si lo hay disponible. En ambos casos mantenga la humedad del grano entre 10 y 12%. Clasifique la semilla en dos categoras segn su tamao para que obtenga una siembra ms uniforme si siembra a mquina. Trate la semilla con endosulfan (Thiodan) a razn de 113 g por 4.54 kg (0.31/100 lb) de grano para evitar el dao del gorgojo. Aada 113 g del fungicida arazn (Thiram) por cada 45.4 kg (0.3 lb/100 lb) de semilla cuando la germinacin sea menos de 75% al momento de sembrar. Guarde la semilla en sacos plsticos y almacenelos a 50oF y una humedad relativa de 50%. Cuadro 1. - Recomendaciones para controlar insectos plagas en el gandul (Revisin 1989). Plaga PlaguicidaDosis Producto Formulado/ haDas espera Despus de Ultima aplicacin Frecuencia Observaciones Orugas barrenadotas de las vainas: Taladrador del gandul (Etiella zinckenella) Gusano de los botones florales y de las vainas (Heliothis virescens) Taladror del Caribe (Fundilla pellucens) Taladrador de las vainas (Maruca testutalis) Barrenador menor de la vaina del gandul (Elasmopalpus lignosellus)Lannate 90 WSP (methomyl) Nudrin Lannate 1.8 L (methomyl) Nudrin0.56 kg (1 lb.) 2.34 L (2 pts.)7 7 Cada 7 das segn sea necesario hasta un mximo de 4 aplicaciones Aplquelo al follaje y a las flores. Haga la primera aplicacin cuando la plantacin haya llegado al mximo de la floracin (50% o ms de plantas florecidas). La segunda aplicacin se hace 7 das despus. Recomendable aplicar temprano en el da o final del da. No entre (apaciente) ganado en reas tratadas ni lo alimente con follaje de gandules tratados hasta 5 das despus de la ltima aplicacin; no lo alimente con follaje seco o henificado hasta 14 das despus de la ltima aplicacin (o 24 das si se aplic el Lannate 1.8L).  Plaga PlaguicidaDosis Producto Formulado/ HaDas espera Despus de Ultima aplicacin Frecuencia Observaciones Orugas barrenadotas de las vainas: Saltn de las hojas o saltahojas de gandul (Empoasca spp.)Thiodan 4D (endosulfan) Thiodan 4D (endosulfan)22.40 kg (50 lb) 22.40 kg (50 lb)7 7 De 3 a 4 aplicaciones si es necesario a Intervalos de 7 das. De 3 a 4 aplicaciones si es necesario a intervalos de 7 das.Haga la primera aplicacin a la primera seal de insectos y repita dos (a tres) veces ms, una cuando la plantacin haya llegado al mximo de la floracin (50% o ms) y la otra aplicacin 7 das despus. No Alimente ganado de leche ni de carne con los residuos de la cosecha. Las personas que entren a las reas tratadas deben llevar ropa protectora an hasta 24 horas despus de la aplicacin. Se recomienda la aplicacin temparano en el da o al final del da. PlaguicidasDosis de producto formulado/haEpoca de aplicacin Observaciones Caparol 80W (prometryn) Lexone WP (metribuzin) Gramoxone Super2.84 4.20 g (6.25 9.25 lbs) 1.12-1.72g (2.27 3.79 lbs) 2.93 L (6.46 lb)Pre Pre PostPara controlar malezas anuales aplquelo al sembrar o inmediatamente despus, pero antes que germinen las malezas o el cultivo. Use las dosis menores en suelos limosos y la mayor en arcillosos. No lo use en suelos arenosos o limoarenosos. La eficacia de Caparol depende de que la lluvia o el riego lo muevan hasta la zona radicular. No apaciente ni alimente ganado con follaje de las reas tratadas. Para evitar dao a cultivos posteriores en el rea tratada, observe las limitaciones que aparecen en la etiqueta. Use la dosis menor para variedades determinadas. Use la dosis mayor para variedades indeterminadas y para suelos de alto contenido de arcilla o materia orgnica. No use en suelos limoarenosos de contenido de materia orgnico menor a 2%. Lluvias fuertes, tiempo fresco y nublado, y el uso combinado con un rgano-fosforado aplicado al suelo pueden ocasionarle dao al cultivo. Observe las precauciones y limitaciones en la etiqueta para evitar dao a distintas variedades de gandul o a cultivos sembrados posteriormente en el rea tratada. Aplquelo directamente a las malezas evitando que la solucin toque el follaje de las plantas de gandul. Las malezas deben tener una altura de 2.5 15 cm (1 a 6 pulgadas) y las plantas de gandul unos 30 cm (12 pulgadas) por lo menos. Use un surfactante no inico a razn de 226 g/378 L de agua (8 onzas por cada 100 galones de agua). Se recomienda aplicar un preemergente durante la siembra. No haga ms de una aplicacin por cosecha. Espere por lo menos 60 das para cosechar.  Cuadro 3. Presupuesto modelo para una cuerda de gandules de una variedad indeterminada sembrada en la costa sur de Puerto Rico.1 Ingresos Anticipados Partida Unidad Cantidad ValorVenta de gandules2 Reembolso por jornales Total de ingresos Costos anticipados quintales30.0$870.00 60.72 $930.72 Costos operacionales Materiales  Semillaslibra10.020.00 Yerbicida preemergente3libra1.532.00 Yerbicida posemergente3galn.158.55 Otros plaguicidas4 Thiodanlibra4.021.60 Lannatelibra1.016.50 Otro9.50 Agua de riego15.00 Sacosc/u5012.50 Total de materiales $135.65 ________________________________ 1Basado en la siembra de la variedad Kaki en la costa sur de Puerto Rico, en la cual se hacen un gran nmero de operaciones a mquina. Se presume que no se aplica cal ni abono, pero si se riego. 2Se presume una produccin de 30 quintales, un precio de venta de $29 el quintal y que el producto se entrega en la fbrica. 3Se aplica Lexcon WP como preemergente y una aplicacin de Gramoxone como herbicida posemergente. 4Los plaguicidas se usan para controlar el saltn de las hojas y el gusano de los botones florales y las vainas, segn las recomendaciones. Ingresos Anticipados Partida Unidad Cantidad ValorMano de Obra5 Zanjeo y riego Cultivo a mano Cosecha Total mano de obra Alquiler de Maquinaria  hora hora  6 6 $20.10 53.60 270.00 $343.70 Preparacin de terreno Siembra Aplicacin de herbicida Cultivo Mecnico Combate de plagas Transportacin del producto  hora hora 0 1.0 2.0 $44.25 9.80 12.00 24.00 36.00 30.00  Otros gastos: Arrendamiento de terreno6 Beneficios marginales Inters por uso de capital de Operacin7 Total otros gastos Gastos Totales Beneficio neto $156.05 $50.10 55.95 $145.08 780.48 150.24 5Se contempla un jornal por hora de $3.35 ms beneficios marginales a razn de 16.28%. 6Se presume un canon de arrendamiento anual de $75.00, pero se cargan slo 8 meses. 7Se presume una tasa de inters de 8% sobre los gastos operacionales por 8 meses. =FM$ ' ( + j p u Y Z [ \ e f g m o | } ~  󼰼uj_ujujuujuh3hMGOJQJh3h|\OJQJh3hbCOJQJh3h|\5OJQJh3hbC5OJQJh3hMG5OJQJh3h4n5OJQJh3h+5OJQJh3h )5OJQJh3h" #5CJ(OJQJaJ(h3h" #CJHOJQJaJHh3h.5OJQJh3h" #5OJQJ%*0123456789:;<=FGHIJKLMl$a$gd" #1p  ! " # $ % & ' ( ) * + , - M h i j k l m $a$gd" #m n o p q r s t u Skd$$Ifl0 $ t644 la  $Ifgd4n$a$gd" # NSkd.$$Ifl0 $ t644 la  $Ifgd4nSkd$$Ifl0 $ t644 la      NSkd\$$Ifl0 $ t644 la  $Ifgd4nSkd$$Ifl0 $ t644 la   . < = K X NSkd$$Ifl0 $ t644 la  $Ifgd4nSkd$$Ifl0 $ t644 la X Y Z \ f g n $$Ifa$gdbC $$Ifa$gd+$a$gd+$a$gd4nSkd!$$Ifl0 $ t644 la n o | } ~  ?SkdJ$$Ifl0d," t644 la $$Ifa$gdbC $$Ifa$gd+Skd$$Ifl0d," t644 la ss $$Ifa$gdbC$h$If^ha$gd|\$ & F$Ifa$gd|\ $$Ifa$gdbCSkd$$Ifl0d," t644 la  $$Ifa$gdbC$h$If^ha$gd|\$ & F$Ifa$gd|\Skdn$$Ifl0d," t644 la  $$Ifa$gdbC$h$If^ha$gd|\$ & F$Ifa$gd|\Skd$$Ifl0d," t644 la     ! " + - / 0 < = > ? @ A K L N O W X Z [ \ h i l m n { |  XӼǼh3h+OJQJh3hhfU5OJQJh3hhfUOJQJh3h5OJQJh3hOJQJh3hbC5OJQJh3h|\OJQJh3hbCOJQJ=  $$Ifa$gdbC$h$If^ha$gd|\$ & F$Ifa$gd|\Skd$$Ifl0d," t644 la  $$Ifa$gdbC$h$If^ha$gd|\$ & F$Ifa$gd|\Skd$$$Ifl0d," t644 la     $$Ifa$gdbC$h$If^ha$gd|\$ & F$Ifa$gd|\Skd$$Ifl0d," t644 la   ! " ?Skd $$Ifl0d," t644 la $$Ifa$gdbC $$Ifa$gdbCSkdH $$Ifl0d," t644 la" + , - / 0 = > @ Skdl $$Ifl0d," t644 la $$Ifa$gdbC$h$If^ha$gd|\$ & F$Ifa$gd|\@ A K L N  $$Ifa$gdbC$h$If^ha$gd|\$ & F$Ifa$gd|\Skd $$Ifl0d," t644 laN O W X Z  $$Ifa$gdbC$h$If^ha$gd|\$ & F$Ifa$gd|\Skd $$Ifl0d," t644 laZ [ \ h i l m n ?Skd $$Ifl0d," t644 la $$Ifa$gdbC $$Ifa$gdbCSkd" $$Ifl0d," t644 lan { |  SkdF $$Ifl0d," t644 la $$Ifa$gdbC $$Ifa$gdbC ?77$a$gdbCSkdj$$Ifl0d," t644 la $$Ifa$gdbC $$Ifa$gdbCSkd $$Ifl0d," t644 la KLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`a$a$gdbCX KLef|}-.45PhĵԋԋqcqXMXMh3h 9OJQJh3hLOJQJh3hM256OJQJh3hL56OJQJh3hL6OJQJh3h556OJQJh3h56OJQJh@ h55CJ OJQJaJ h@ h@ CJ OJQJaJ h@ OJQJh5OJQJh3h5OJQJh3hM2OJQJh3hhfUOJQJh3hf`jOJQJabcdef|}-.45OPhi$a$gd@ $a$gdbC9[\dB!G"P"Q"b"c""###ѸѸ{o{dYdYNh3h6WOJQJh3hB0jOJQJh3hkjOJQJh3huR36OJQJh3huR3OJQJh3h*#OJQJh3h+56OJQJh3h+OJQJh3hI*56OJQJh3hI*OJQJh3hwV56OJQJh3hwVOJQJh3h756OJQJh3h 9OJQJh3h7OJQJ\]cd##%%%'''''"'#'''**$.$a$gdbC#$%%%%%%M&''''!'''((***,,,----8-J-k-|---- ..".#.$.%.ŹŠ|p|p|p|p|p|p|p|p|h3hR6OJQJh3hROJQJh3h( OJQJh3h/[56OJQJh3h/[OJQJh3h[h56OJQJh3h[h5OJQJh3h[hOJQJh3h =H*OJQJh3h =56OJQJh3h =OJQJh3hrgZOJQJ($.&.115566)7888889999<<==(@)@4@5@iBjBrB$a$gdbC%.L._./11111115566788888888;8G899997<ӼӼӱӼujjj_Th3hwOJQJh3hw+OJQJh3hZOJQJh3hV5OJQJh3hZ5OJQJh3hZ6OJQJh3hL6OJQJh3h d6OJQJh3hLOJQJh3hV6OJQJh3h =OJQJh3hVOJQJh3htOJQJh3h6OJQJh3hOJQJ7<[<\<e<<<<=>>3?'@(@*@3@4@~@@@@@@AAAhBjBsB6CFCWCiCzCD谤uj^jh3hv56OJQJh3hv5OJQJh3h$"5OJQJh3h$"6OJQJh3h$"OJQJh3hd2/5OJQJh3hY5OJQJh3hYOJQJh3hd2/OJQJh3h XOJQJh3hw5OJQJh3hM2OJQJh3hwOJQJh3hw6OJQJ!rBsBRDSDFF3G4GKKK"N#NJOKO5Q6Q?Q@QRRSSSSSTU $ & Fa$gd\R$a$gdbCDQDRDSDEEqEFF4G*IKKKKKKKLIOJO6Q?Q@QRRRɾzoddXMMh3h\ROJQJh3hl5OJQJh3hlOJQJh3h7OJQJh3hHn5OJQJh3hi%(5OJQJh3hi%(OJQJh3hHnOJQJh3hVPOJQJh3haOJQJh3hdhYOJQJh3hrOJQJh3hwOJQJh3hw?OJQJh3h$"OJQJh3hKOJQJRS]V^VVVVVSWTWWWWWWWWWWWX$XAXRXXXXXXXXXXXXXXYY YYY-Yƻvvvkh3h8oOJQJh3h 6OJQJh3h OJQJh3h6OJQJh3hOJQJh3h%6OJQJh3h%OJQJh3hPOJQJh3h4OJQJh3h_zOJQJh3h_zH*OJQJh3h\ROJQJh3h\R5OJQJ*UU&VVVVVVVVVVVVWWW&W8W9WDWEWSW $Ifgd_z $$Ifa$gd_z$a$gd_z $ & Fa$gd\RSWTWdWWW:2)) $Ifgd8o$a$gd_zkd$$Iflֈ |%3 $ h| t0d444 laWWWWWWX&X'X@XTXUX~XXXXXXXXXXXXXX $$Ifa$gd% $$Ifa$gd_z $Ifgd8oXXYYYYY Y Y YY.Y8YQYRYSYTYt[u[v[w[x[ $$Ifa$gd_z $Ifgd4 $$Ifa$gd%-Y.Y7Y8YQYTYYU[s[t[x[y[[[>\B\N\\\\\\\\\\]] ]]].]/]1]5]?]@]A]L]M]O]P][]g]]]]]]]]v^꾳h3h2OJQJh3hg 'OJQJh3h OJQJmH sH h3hg`VOJQJh3h OJQJh3h_zOJQJh3h OJQJh3hOJQJh3h%OJQJh3hPOJQJh3h8oOJQJ3x[y[[[[800$ $$Ifa$gdxb$a$gd_zkd$$Iflֈ P`'4` p\ t0(5644 la[[[[[[[[[[[[[\ $Ifgdxb $$Ifa$gdxb \\\<\=\:2)) $Ifgdg`V$a$gd kd$$Iflֈ P$ 3 $ | t044 la=\>\?\@\A\B\C\D\E\F\G\H\I\J\K\L\M\N\\\\\\\\\\ $$Ifa$gdxb $Ifgd  $Ifgdg`V\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ $$Ifa$gdxb $$Ifa$gdxb\\\\\\\\\]]]]]]]] ] ] ] ] ]]]]]]]] $$Ifa$gdxb]]]]/]?]M]X]Y]Z][]\]]]^]_]`]a]b]c]d]e]f]g]p]]w^|_ $Ifgd8o $Ifgd  $$Ifa$gdxbv^w^|_}_~_____`#`$`%`0`1`B`C````bbefff?g@gBgWgŶŧ{{{p{pdpXh3h5o5OJQJh3h5oH*OJQJh3h5oOJQJh3h7`\OJQJh3h6QOJQJh3hm/OJQJh3h OJQJh3h OJQJmH sH h3h7`\OJQJmH sH h3hm/OJQJmH sH h3hpOJQJh3hPOJQJh3h8oOJQJh3h OJQJ|_}_~___8000$a$gd_zkd$$Iflֈ@ P& 3 pT` t0644 la_________Ikdt$$Ifl\  3 pT t0644 la $Ifgdp $$Ifa$gdp_____________ ` ` ```````#`1`C`D`E`F` $$Ifa$gd_z$a$gd_zF`G`H`I`J`K`V`h`i`j`k`l`m`n`o`p`w````````````` $$Ifa$gd_z```````````bbddff $Ifgd $$Ifa$gd_zfffffAgBgXg`g^VVVVVJJ $$Ifa$gd5o$a$gd_zkd2$$Ifl\  3 pT t0644 laWgXgygzgggggggggggggggggg h hhhhh#h.h/h0h4h5h9h:h?hAhNhZh[h\hahbhehfhkhmhhhhh8i>iViѹܢѹѹܮѮѮѮѮѮh3huF>*OJQJh3huFH*OJQJh3hLl>*OJQJh3huFOJQJh3hLl5OJQJh3hLlH*OJQJh3hLlOJQJh3h5oOJQJh3h5o5OJQJh3h"'5OJQJ5`gaghgigrgsgygzggRF $$Ifa$gd_zkd$$Ifl\X |)0$ p$  t0644 la $$Ifa$gd5ogggggggggggg $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_z gg h hhh^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 lahhh h!h"h^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd0$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 la"h#h/h5h:h@h^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 la@hAh\hbhfhlh^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkdb$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 lalhmhhhhh^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 lahhhhhh^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 lahhhhhh^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd-$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 lahhhhhh^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 lahhhhii^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd_$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 laiiiii#i^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 la#i$i1i5i8i>i^RFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 la>i?i@iTiUiViWi^RRFF: $$Ifa$gdLl $$Ifa$gdLl $$Ifa$gd_zkd*$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 laWi_i`iaibicidiiJjRJJJJJJ$a$gd_zkd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 la $$Ifa$gdLlVi_i`iaiiiiIjJjKjLjjj,k-kklll9lLlMlfllllllllmmnn1n7n8n9n=n>nQnmnƺƺƺƮƮƮƕƉƮƕƕƕ}qqh3hsO5OJQJh3hsO>*OJQJh3h"'>*OJQJh3hsOOJQJh3h"'5H*OJQJh3h"'5OJQJh3h"'H*OJQJh3h"'OJQJh3huFH*OJQJh3h5oOJQJh3huFOJQJh3huF5OJQJ)JjKjjj+k,kkkkkkkkkkkkk $$Ifa$gd >$a$gd_zkkll+l8l9lLlMldl^RRRRRRRR $$Ifa$gd >kd\$$Ifl\X |)0$ p$  t0644 la dlflglllllllllllll $$Ifa$gd > $$Ifa$gd > $$Ifa$gd > lllllm&mmm^RRRRRRF $$Ifa$gd > $$Ifa$gd >kd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 lammnnn nnnnn%n+n1n7n8n $$Ifa$gd > $$Ifa$gdsO $$Ifa$gd >8n9n>n?nMnQnonnnn^RRRRRRRR $$Ifa$gd >kd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 la mnrnnnnnnnn oo&o*o,o-o1o3ooooo1pݺh3h >H*OJQJh3h >OJQJh3h"'5OJQJh3hsO5OJQJh3h"'OJQJh3hsOOJQJh3hsOH*OJQJnnnnnnnnnnnnnno o o oooooo&o $$Ifa$gd > $$Ifa$gd > $$Ifa$gd >&o'o(o)o*o+o^RFF: $$Ifa$gd > $$Ifa$gd > $$Ifa$gd >kd5$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 la+o,o-o.o/o0o1o2oo^VVVVFVV$&d P a$gd_z$a$gd_zkd$$Ifl\X |)0$ p$ t0644 laoooo1p$a$gd_z21h:p_z/ =!"#`$`% 51h0:p_z= /!"#`$`% 21h:p5o/ =!`"`#$% $$If !vh5 5H #v #vH :Vl t065 5$ a $$If !vh5 5H #v #vH :Vl t065 5$ a $$If !vh5 5H #v #vH :Vl t065 5$ a $$If !vh5 5H #v #vH :Vl t065 5$ a $$If !vh5 5H #v #vH :Vl t065 5$ a $$If !vh5 5H #v #vH :Vl t065 5$ a $$If !vh5 5H #v #vH :Vl t065 5$ a $$If !vh5 5H #v #vH :Vl t065 5$ a $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh55 #v#v :Vl t0655 $$If!vh5 5$ 55h55|#v #v$ #v#vh#v#v|:Vl t0d45 5$ 55h55|$$If!vh5` 5555p5\ #v` #v#v#vp#v\ :Vl t0(565` 555p5\ $$If!vh5 5$ 5555|#v #v$ #v#v|:Vl t05 5$ 55|$$If!vh5 5p55T55` #v #vp#v#vT#v#v` :Vl t065 5p55T55` $$If!vh5 5p55T#v #vp#v#vT:Vl t065 5p55T$$If!vh5 5p55T#v #vp#v#vT:Vl t065 5p55T$$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ /  / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ /  $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ /  / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ / $$If!vh505$ 5p5$ #v0#v$ #vp#v$ :Vl t6505$ 5p5$ /  @@@ NormalCJ_HaJmH PsH PtH DA@D Default Paragraph FontRi@R  Table Normal4 l4a (k(No Listj@j 4n Table Grid7:V0N^1h4k*0123456789:;<=FGHIJKLMl !"#$%&'()*+,-Mhijklmnopqrstu.<=KXYZ\fgno|}~  !"+,-/0=>@AKLNOWXZ[\hilmn{|K L M N O P Q R S T U V W X Y Z [ \ ] ^ _ ` a b c d e f | }   - . 4 5 O P h i \]cd"#""$&&&))--..)/0000011114455(8)84858i:j:r:s:R<S<>>3?4?CCC"F#FJGKG5I6I?I@IJJKKKKKLMM&NNNNNNNNNNNNOOO&O8O9ODOEOSOTOdOOOOOOOOP&P'P@PTPUP~PPPPPPPPPPPPPPPQQQQQ Q Q QQ.Q8QQQRQSQTQtSuSvSwSxSySSSSSSSSSSSSSSSSTTTT?T@TATBTCTDTETFTGTHTITJTKTLTMTNTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTUUUUUUUU U U U U UUUUUUUUUUU/U?UMUXUYUZU[U\U]U^U_U`UaUbUcUdUeUfUgUpUUwV|W}W~WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW X X XXXXXXX#X1XCXDXEXFXGXHXIXJXKXVXhXiXjXkXlXmXnXoXpXwXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXZZ\\^^^^^^A_B_X_`_a_h_i_r_s_y_z______________ ` ````` `!`"`#`/`5`:`@`A`\`b`f`l`m```````````````````````aaaaaa#a$a1a5a8a>a?a@aTaUaVaWa_a`aaabacadaaJbKbbb+c,ccccccccccccccdd+d8d9dLdMdddfdgdlddddddddddddddde&eeeefff fffff%f+f1f7f8f9f>f?fMfQfofffffffffffffffffg g g gggggg&g'g(g)g*g+g,g-g.g/g0g1g2ggggg3h00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 00 0 0 0 0 0 0 00 00 0  00 0 0  00 0 0  00 0 0  00 0 0  00 0 0 00 0 0 0 00 00 0  00 0 0  00 0 0  00 0 0 00 00 0 00 00 0 00 00 0 0 0 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0 0 0 0 0 00000000 00 000 000 00 00 0 0000000000000000 0000000 0000000 0000000 0000000 00000 0 0000 00 000 000 00 00 0 @0@0@0000000000000000000 0@00000000000000000000 0000000000000000000000 0000000000000000000000 000000000000000000000 00 0 00000 00 0 00 0 0000000000000000000000 0000000000000000000000 000000000000000000000 000000 0 0000000 00 00 00 0 000000 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 00 0 00000000000000000 00 00 00 0 000000000 000 000 000000 0 000000 0000 0000 0000000 0 000000000000000 0 0 00000000000000 0 0 0 0 0 0 00000000000*0123456789:;<=FGHIJKLMl !"#$%&'()*+,-Mhijklmnopqrstu.<=KXYZ\fgno|}~  !"+,-/0=>@AKLNOWXZ[\hilmn{|K f | }   - . 4 O P h i \]cd"#""$&&&))--..)/0000011114455(8)84858i:j:r:s:R<S<>>3?4?CCC"F#FJGKG5I6I?I@IJJKKKKKLMM&NNNNNNNNNNNNOOO&O8O9ODOEOSOTOdOOOOOOOOP&P'P@PTPUP~PPPPPPPPPPPPPPPQQQQQ Q Q QQQRQSQTQxSySSSSSSSSSSSSSSSSTTTT?T@TATBTCTDTETFTGTHTITJTKTLTMTNTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTUUUUUUUU U U U U UUUUUUUUUUUXUYUZU[U\U]U^U_U`UaUbUcUdUeUfUgUpUUwV|W}W~WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW X X XXXXXXX#X1XCXDXEXFXGXHXIXJXKXVXhXiXjXkXlXmXnXoXpXwXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXZZ\\^^^^^^A_B_`_a_h_i_r_s_y_z______________ ` ````` `!`"`#`/`5`:`@`A`\`b`f`l`m```````````````````````aaaaaa#a$a1a5a8a>a?a@aTaUaVaWa_a`aaabacadaaJbKbbb+c,ccccccccccccccdd+d8d9dLdMdddfdgdlddddddddddddddde&eeeefff fffff%f+f1f7f8f9f>f?fMfQfofffffffffffffffffg g g gggggg&g'g(g)g*g+g,g3h000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 00000 0000 0000 0000 0000 000000000 00000 0000 0000 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0 0 0 0 0 000000y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y021y021y0#1y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011y011{011y011y011y011{01100y0_1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#1y0#10y0o10y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1{0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o1y0o10y0o1y0o1y0o1y0o1@0Ly01 y01y010y01y01y01y01y01y010y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y01y010 {0-).tFy0-'y0-2y0-2y0-2{0-2y0-2y0-2y0-2y0-2y0-2y0-2y0-2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0-2y012y012y012y012y0-2y032y032y032y032y0-2y052y052y052y052y0-2y072y072y072y072y0-2y092y092y092y092y0-2y0;2y0;2y0;2y0;2y0-2y0=2y0=2y0=2y0=2y0-2y0-2y0-2y0-2y0-20y0-2y0C2y0C2y0-20 y0E2y0E2y0E2y0E2y0o1 y0G2y0G2y0G2y0G2y0o1 y0I2y0I2y0I2y0I2y0I2y0I2y0o1 y0K2y0K2@000{02]Ry02\y02Zy02Xy02Yy02Yy02YRy02Xy02Wy02Uy0-2y0-2y0-2y0-2y0-2y0-2y0-2y0-2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y0/2y012y012y012y012y012y012y012y012y012y012y012y012y012y012y012y0y0y0y0y0y0y012y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y032y052y0I2y0I2y0I2y0I2@0\ 0 X#%.7<DR-Yv^WgVimn1p9FRTVXY[\aipm  X n  " @ N Z n a$.rBUSWWXx[[\=\\\]|___F``f`gggh"h@hlhhhhhi#i>iWiJjkdllm8nn&o+oo1p:<=>?@ABCDEGHIJKLMNOPQSUWZ]^_`bcdefghjklmnoqrstuvwxyz{|}~1p;8@0(  B S  ?3h),. MUOUpU|U3h333333330=luY\eg{ !"*-=>KLWX[\hi{|f }  - P g ]b!/000114466)848j:q: ?3?CCrKKNNNOO%O&O7O9ODOEORO~PPPPPQ Q QQ.Q8QTQSSSTTTTTTTTUUUMUgUWWWWWWWWXBXKXgXpXXXXgYY^^B_W_X_h_i_r_s_______?a@aVaWa`accd*d+d8dgdkdlddddddddeffff$f%f*f+f=fQfnffffffffff gggggg'g3h3h0 f4E6D[BH#uAuFZxaz~^^`o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.h^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohpp^p`OJQJo(hHh@ @ ^@ `OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohPP^P`OJQJo(hH^`o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.h hh^h`hH.h 88^8`hH.h L^`LhH.h   ^ `hH.h   ^ `hH.h xLx^x`LhH.h HH^H`hH.h ^`hH.h L^`LhH.808^8`0o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.u4E60 #uaz~                                    T        baw? ( sO5Kw+V_z\Rt~$"" #*#g '"'i%(zf(d2/m/3uR34v5 9 > D#pH6QhfUg`V6W XdhYrgZ7`\|\xb d[hViB0jf`jkjLlHn8ogsM2t .PuF/[7w8ZaR` YMGMw4n2C@ =bCHLGpVP++l =wVI*5o ) 7%ru.<=KXY\gno}~ !,/0>@ALNOXZ[hlm{NNNO8ODOSOTOdOPPQ QTQxSySSSSSSSTTTTTUUU|W}WWWWWWWW#XXX^^B_`_h_r_y_z______ ` ````` `!`"`#`/`5`:`@`A`\`b`f`l`m```````````````````````aaaaaa#a$a1a5a8a>a?aTaUaVa_a`accccccfdddddeff8f9ffff&g'g(g)g*g+g,g3h@41h0@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial5& zaTahoma?5 z Courier New;Wingdings"1h˼F˼FX5X5!`24dgg2QHX)?" #2Conjunto tecnolgico EEAOSI-25712 James Beaver      Oh+'0 ( H T `lt|Conjunto tecnolgico EEAOSI-25712NormalJames Beaver3Microsoft Office Word@ @f"G@`Q#GX՜.+,0 hp|   5g Conjunto tecnolgico Title  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !&Root Entry FC]#G(Data g1TableWordDocumentSummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjq  FMicrosoft Office Word Document MSWordDocWord.Document.89q